
Tras la decisión del gobierno de Javier Milei de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, aseguró que se trata de una medida basada en una evaluación técnica y que el país no perderá acceso a insumos ni vacunas.
La funcionaria remarcó que la salida de la agencia sanitaria internacional está vinculada a su rol durante la pandemia: “La OMS no estuvo a la altura de las circunstancias ni del problema que significó la pandemia a nivel mundial y el impacto que tuvo en Argentina”, explicó Loccisano en declaraciones a Radio Mitre.
Según Loccisano, que secunda al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, la crisis sanitaria global que generó el COVID-19 evidenció fallas en la gestión del organismo de Naciones Unidas, lo que ya había llevado a la Argentina a no adherir al Reglamento Sanitario Internacional impulsado en 2024 por la OMS.
La medida adoptada por Argentina está en línea con la postura del gobierno de Estados Unidos, que semanas atrás también anunció su salida de la OMS. En tanto, la funcionaria destacó que la decisión no implica un aislamiento del país en materia sanitaria, ya que se mantiene la relación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“La OPS es nuestro ámbito natural, que respeta mucho más las necesidades de la región. Argentina siempre ha trabajado en esa línea y lo va a continuar haciendo”, aseguró. “No estar en la OMS no significa que dejemos de seguir lineamientos internacionales. Vamos a seguir coordinando con otros países más allá de las Américas para resolver las situaciones que tengamos que enfrentar”, remarcó.
Qué pasará con las vacunas

La funcionaria dio detalles de cómo impacta esta decisión en la políticas de salud pública, en especial en cuanto a inmunizaciones. La viceministra desestimó los plantes sobre posibles problemas en la adquisición de vacunas y aseguró que el país continuará accediendo a insumos de manera regular.
“Es un error decir que Argentina no podrá conseguir vacunas más baratas. Para la provisión del Calendario Nacional de Vacunación, seguimos utilizando el Fondo Estratégico Especial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, explicó y postuló que la OPS, aunque tiene una relación con la OMS, es un organismo independiente que opera bajo la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La funcionaria aclaró que el país no solo adquiere vacunas a través de la OPS, sino también mediante licitaciones públicas. “Combinamos ambos sistemas para garantizar la mejor disponibilidad y precio. La OPS nos permite acceder a vacunas más baratas, pero no es la única vía de compra”, aseguró.

Por otro lado, Loccisano negó que la salida de la OMS ponga en riesgo la certificación de laboratorios argentinos reconocidos internacionalmente, como el INCUCAI y el ANLIS Malbrán. “Existen redes mundiales de cooperación en materia de salud, pero la pertenencia a la OMS no es un requisito para participar en ellas. La información epidemiológica sigue siendo pública y accesible para todos los Estados, más allá de la membresía”, explicó.
En cuanto al financiamiento de programas sanitarios, la viceministra fue categórica: “Es un error decir que se van a perder fondos para programas de salud. La OMS no financia ningún programa en Argentina. Todos los recursos provienen del Tesoro Nacional y de fondos específicos de la OPS, que seguirán vigentes”.
Además, mencionó que existen fondos adicionales dentro de la OPS que permiten la compra de insumos estratégicos para programas como salud sexual y VIH. “Hay un fondo en la OPS para la compra de insumos estratégicos que seguimos usando y al que vamos a seguir teniendo acceso. La OMS no financia ninguno de estos programas”, reiteró.
La cooperación internacional ante futuras pandemias

Otro de los argumentos esgrimidos por críticos de la medida es que la salida de Argentina de la OMS podría debilitar la capacidad del país para enfrentar futuras pandemias al perder acceso a mecanismos de cooperación internacional. Sin embargo, la viceministra de Salud rechazó esta idea y aseguró que el país seguirá participando de los espacios de coordinación sanitaria global.
En este sentido, recordó el caso de un fondo internacional creado durante la pandemia para facilitar el acceso a vacunas en países emergentes, en el que Argentina participó activamente. “Ese fondo, en el que Argentina había aportado, nos lo terminaron devolviendo el año pasado porque no se pudo utilizar. Esto demuestra la falta de operatividad de los mecanismos que maneja la OMS”, explicó.
Además, Loccisano destacó que la salida del organismo no implica que el país deje de seguir estándares sanitarios internacionales ni de coordinar con otros países en situaciones de emergencia.
Por otra parte, enfatizó que la experiencia de la pandemia dejó en evidencia las fallas de la OMS en la gestión de crisis sanitarias. “Lo que queremos es darle tranquilidad y seguridad a la población, evitando repetir medidas que generaron tanto dolor en los argentinos, como los aislamientos prolongados y las restricciones que destruyeron la economía”, afirmó.
Finalmente, Loccisano reiteró que la decisión del gobierno no implica un aislamiento de Argentina en el ámbito sanitario. “Seguimos en la Organización Panamericana de la Salud, que es nuestro ámbito natural y que respeta mucho más las necesidades de la región”, concluyó.
Últimas Noticias
Dolor de espalda o alerta renal: la importancia de un diagnóstico preciso
Expertos de Mayo Clinic advierten sobre diferenciar entre causas musculares y renales en el dolor lumbar resulta esencial, una evaluación oportuna puede evitar daños irreversibles y mejorar el pronóstico del paciente

Cómo aliviar la fascitis plantar: 5 recomendaciones de especialistas para cuidar los pies
The Times compartió estrategias prácticas de cirujanos, podólogos y entrenadores para reducir la inflamación, y mejorar la movilidad, combinando ejercicios con técnicas de masajes

Cuáles son los 6 alimentos salados que elevan el azúcar en sangre y cómo reemplazarlos
Algunos de los considerados básicos en la cocina pueden provocar aumentos rápidos de glucosa. Claves para elegir las mejores alternativas para cuidar el metabolismo y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas

La rutina de media hora diaria que puede transformar la parte superior del cuerpo
El plan estructurado en bloques de diez minutos desafía la resistencia física y mental, combinando ejercicios estratégicos que estimulan el desarrollo muscular integral y la fuerza, ideal para quienes buscan resultados rápidos y efectivos en casa

Una bacteria “buena” presente en el intestino materno puede reducir complicaciones en el embarazo, según Cambridge
La presencia de ciertos microorganismos en el aparato digestivo de las embarazadas favorece el desarrollo saludable del feto y disminuye el riesgo de trastornos asociados al parto
