Cuál es la temperatura del agua ideal para ducharse

Especialistas señalan que el agua caliente puede afectar la barrera cutánea y provocar irritaciones Cómo mejorar la rutina y evitar daños innecesarios

Guardar
Ducharse con agua caliente puede
Ducharse con agua caliente puede dañar la barrera cutánea y provocar inflamación, según Robert Anolik (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ducharse es un hábito diario que, más allá de la higiene, influye en la salud de la piel. La temperatura del agua, el tipo de jabón utilizado y la duración del baño son factores que pueden afectar la hidratación y la barrera protectora de la epidermis.

Aunque la sensación de bienestar que produce el agua caliente es innegable, su impacto en la piel puede ser perjudicial si no se toman ciertas precauciones. Incluso es importante el momento del día en el que se ducha.

Diversos especialistas analizaron cómo las condiciones de la ducha influyen en la piel y establecieron recomendaciones para minimizar los efectos adversos.

La temperatura elevada del agua
La temperatura elevada del agua afecta la capa lipídica, causando sequedad e irritación a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)

A qué temperatura recomiendan que esté el agua al ducharse

El dermatólogo neoyorquino Robert Anolik señaló que el agua tibia es la opción más recomendada para el cuidado de la piel.

Según explicó en una entrevista con Vogue, la temperatura ideal se percibe apenas más cálida que la corporal y oscila entre los 37 y 40 grados Celsius. Especialistas coinciden en que este rango ayuda a mantener la hidratación y evitar irritaciones cutáneas.

Cómo afecta el agua caliente a la piel

El uso de agua demasiado caliente puede comprometer la barrera de hidratación de la piel, afectando su apariencia, textura y salud general.

Anolik explicó que esta barrera está compuesta por proteínas y aceites que retienen la humedad y protegen la piel de agresiones externas, como la contaminación y las infecciones.

El agua a temperaturas elevadas no solo irrita la superficie cutánea, sino que también puede generar inflamación y dañar esta protección natural. “Provoca una inflamación que puede romper la barrera cutánea”, advirtió Anolik.

Un estudio de la Universidad de Granada señaló que la temperatura del agua tiene efectos específicos sobre la piel y el cabello.

Limpiadores con pH equilibrado preservan
Limpiadores con pH equilibrado preservan la hidratación y minimizan el riesgo de sequedad cutánea (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación confirmó que el agua caliente puede afectar la capa lipídica, responsable de retener la humedad. Su deterioro puede provocar sequedad, irritación y descamación a largo plazo.

Consejos para tener en cuenta a la hora de la ducha

El uso de jabones también influye en la salud cutánea. Anolik advirtió que los jabones tradicionales, con un pH elevado, pueden alterar la barrera protectora de la piel.

“El jabón de toda la vida funciona muy bien en pieles muy sucias y contaminadas, a nivel, por ejemplo, de un minero del carbón. Pero para el uso diario, por lo general es innecesario”, señaló el especialista.

En su lugar, recomendó optar por limpiadores suaves con un pH equilibrado, que respeten la hidratación natural de la piel y minimicen el riesgo de sequedad.

El orden de lavado también es importante para una higiene eficaz. El dermatólogo Sergio Alique García, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), sugirió comenzar por el cabello y descender progresivamente hacia el resto del cuerpo.

Esta técnica evita que residuos de champú o acondicionador queden en la piel, lo que podría causar irritaciones. Además, enfatizó la importancia de un enjuague completo para eliminar cualquier resto de producto que pueda alterar el equilibrio natural de la piel.

Comenzar el lavado por el
Comenzar el lavado por el cabello ayuda a evitar residuos que irriten la piel, según Sergio Alique García (Imagen Ilustrativa Infobae)

El secado es otro aspecto clave. Se recomienda hacerlo con toques suaves de la toalla en lugar de frotar, para evitar irritaciones o daños en la piel. Usar una toalla limpia y de algodón también reduce el riesgo de infecciones cutáneas.

Por último, la duración de la ducha influye en la salud de la piel y en el consumo de agua. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que el baño no supere los cinco minutos.

El dermatólogo Gary Goldenberg, profesor de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, advirtió en The New York Times: “Cuanto más tiempo estés en el agua, mayor será la probabilidad de que se te seque la piel”.

Últimas Noticias

La piel reacciona frente al estrés: qué significa “lo veo y me broto”

Los sarpullidos ante situaciones de tensión tienen una explicación científica: la respuesta del cuerpo al nerviosismo y a las emociones intensas

La piel reacciona frente al

Chagas y embarazo: por qué es clave detectar el parásito durante la gestación

El parásito Trypanosoma cruzi afecta a cerca de 7 millones de personas en el mundo. En América Latina, más de un millón de mujeres en edad fértil conviven con la infección, y en Argentina, el 1,1% de las personas gestantes presenta serología positiva, con riesgo de transmisión congénita

Chagas y embarazo: por qué

Alerta global por resistencia a los antimicrobianos: un estudio advirtió más de 3 millones de muertes infantiles

Los datos corresponden a 2022 y fueron presentados recientemente en un congreso internacional. Qué regiones fueron más afectadas y los abordajes que propusieron los autores ante esta problemática

Alerta global por resistencia a

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas: cómo detectar a tiempo una enfermedad que afecta a 7 millones

Esta patología, considerada como desatendida, causa 12.000 muertes cada año. El diagnóstico precoz y la implementación de tratamientos efectivos son claves, según los expertos

Día Mundial de la Enfermedad

La revolución de la ciencia a nanoescala: de control de obesidad a administración de medicamentos

Dos estudios científicos recientes ahondaron en esta disciplina para proponer soluciones innovadoras a problemas de salud mundial. Desde el desarrollo de un compuesto natural hasta la alteración de bacterias, la importancia de los avances a niveles microscópicos

La revolución de la ciencia