
(HealthDay News) - Los suaves murmullos y arrullos de un bebé pueden derretir incluso el corazón más pétreo.
Pero esas risas y balbuceos son más que música para los oídos de un padre cariñoso.
Estas vocalizaciones en realidad son signos de que el corazón de un bebé está trabajando rítmicamente en concierto con su habla en desarrollo, informan los investigadores en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los primeros sonidos cariñosos de un bebé y los primeros intentos de formar palabras se vinculan directamente con su ritmo cardiaco, encontraron los investigadores.

“Resulta que los bebés eran más propensos a hacer una vocalización cuando la fluctuación de su frecuencia cardiaca había alcanzado un pico local (máximo) o un valle local (mínimo)”, señaló en un comunicado de prensa de la universidad el investigador principal, Jeremy Borjon, profesor asistente de psicología de la universidad.
En el estudio, los investigadores midieron más de 2.700 vocalizaciones emitidas por 34 bebés de 18 a 27 meses de edad mientras los pequeños jugaban con un cuidador.
Por lo general, los bebés de este grupo de edad aún no hablan palabras completas. De hecho, solo alrededor del 10% de las vocalizaciones pudieron identificarse de manera confiable como palabras, según muestran los resultados.
Pero estos sonidos evidencian que un bebé está formando lentamente la capacidad de hablar, apuntaron los investigadores.

“Cada sonido que hace un bebé ayuda a su cerebro y a su cuerpo a aprender a coordinarse entre sí, lo que finalmente conduce al habla”, dijo Borjon.
Además, esos sonidos parecen estar vinculados con su sistema nervioso autónomo, la parte del cuerpo que controla las funciones automáticas como la frecuencia cardiaca y la respiración, apuntaron los investigadores.
El corazón y los pulmones experimentan cambios significativos a medida que se desarrollan durante los primeros años de vida, y estos interactúan con la creciente capacidad del bebé para hablar, muestran los resultados.
Los bebés eran más propensos a pronunciar una palabra reconocible si su ritmo cardíaco se había ralentizado.

“La relación entre las vocalizaciones reconocibles y la desaceleración de la frecuencia cardiaca podría implicar que el desarrollo exitoso del habla depende en parte de que los bebés experimenten rangos predecibles de actividad autonómica a lo largo del desarrollo”, dijo Borjon.
Por otro lado, los bebés eran más propensos a participar en vocalizaciones más largas cuando su ritmo cardiaco está en su punto máximo, muestran los resultados.
Estos resultados podrían ayudar a los investigadores y expertos a comprender mejor el desarrollo del habla, incluidos los casos en los que se producen retrasos en la capacidad creciente de un niño para hablar, dijeron los investigadores.
“Comprender cómo el sistema nervioso autónomo se relaciona con las vocalizaciones de los bebés a lo largo del desarrollo es una vía crítica de investigación futura para comprender cómo surge el lenguaje, así como los factores de riesgo para el desarrollo atípico del lenguaje”, concluyó Borjon.
Más información. Stanford Medicine ofrece más información sobre los hitos del habla y el lenguaje para bebés y niños pequeños.
FUENTE: Universidad de Houston, comunicado de prensa, 17 de diciembre de 2024
*Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto
Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Diez hábitos simples ayudan a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo
Especialistas consultados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en los adultos mayores

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal
Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

No es solo el celular: todas las pantallas antes de dormir alteran el sueño
Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco
Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones
