Cuatro claves sobre el shock séptico que sufrió la joven que murió después de un viaje de egresados

La adolescente de 13 años falleció tras ser diagnosticada con sepsis derivada de un cuadro de Influenza B en Misiones, luego de regresar de Villa Carlos Paz. La importancia de reconocer a tiempo los síntomas de infecciones graves para prevenir complicaciones fatales

Guardar
El caso de Juanita Sirimarco
El caso de Juanita Sirimarco subraya la importancia de una rápida intervención médica ante síntomas que pueden indicar una enfermedad grave

La noticia de la adolescente de 13 años, identificada como Juanita Milagros Sirimarco Díaz, no deja de impactar a la opinión pública. La joven falleció en Misiones el 12 de octubre tras regresar de un viaje de egresados a Villa Carlos Paz. Según información oficial, la menor sufrió un shock séptico como consecuencia de un cuadro de infección viral.

El martes pasado, después de volver del viaje, comenzó a sentirse mal y fue ingresada al Hospital Pediátrico Fernando Barreyro de Posadas. Allí, fue internada para hidratación y estudios médicos, tras los cuales los profesionales confirmaron el diagnóstico de sepsis con resultado positivo para Influenza B.

La sepsis es una condición médica grave que se produce como resultado de una infección generalizada que lleva a una respuesta inflamatoria extrema en el cuerpo, según explican desde el portal de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, MedlinePlus. Puede provocar un shock séptico, que es una caída peligrosa de la presión arterial y una disminución del flujo sanguíneo a los órganos vitales, lo que puede resultar en daño orgánico y, si no se trata rápidamente, en la muerte.

¿Qué causó el shock séptico de la joven?

Existen ciertas señales de alerta a tener en cuenta para identificar el cuadro y conseguir asistencia médica rápidamente. El infectólogo Roberto Debbag (MN 60.253) comentó que las probabilidades de mortalidad de una niña sana de 13 años debido a una gripe se encuentran por debajo del 1%, y que “puede ser letal en personas que tienen factores de riesgo o enfermedades, y también en niños menores de los 2 años”.

El shock séptico puede ser
El shock séptico puede ser causado por bacterias que proliferan en un sistema inmunitario debilitado por un virus (iStock)

La Influenza B, virus que había contraído la joven, puede causar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular y fatiga. Aunque suele ser menos severa que la influenza A, puede dar lugar a complicaciones graves.

El experto sostuvo que la adolescente probablemente desarrolló la sepsis a raíz de una sobreinfección bacteriana causada por la debilidad de su sistema inmune, el cual se encontraba combatiendo al virus.

La incidencia de estos casos aumentó luego de la pandemia, donde las personas a nivel global, debido al aislamiento y a las medidas de cuidado, se expusieron en menor medida a las enfermedades virales. “Luego ha venido una etapa de que las enfermedades virales predisponen a enfermedades bacterianas”, comentó el experto en declaraciones a TN.

En el marco del Día Mundial de la Sepsis, que se conmemoró el 13 de septiembre, la doctora Wanda Cornistein (MN 105460), jefa del servicio de Control de Infecciones del Hospital Austral, afirmó en una nota de Infobae que “la mejor manera de prevenirla podríamos dividirla en acciones sobre la comunidad y el hospital. En la comunidad, es fundamental practicar una buena higiene, vacunarse, tener un manejo adecuado de heridas para prevenir que se infecten; consultar precozmente ante signos y síntomas de infección; educar a la población sobre los riesgos y concientizar sobre el problema para evitar la automedicación”.

Cualquier tipo de bacteria en otra persona podría no haber generado síntomas, pero en el caso de la joven, la Influenza B había comprometido su sistema inmune. El progreso de una infección bacteriana dentro de un cuadro viral es rápido: entre 3 y 5 días, según Debbag.

¿Cómo influyó el haber estado en un viaje de egresados?

Las señales de alerta ante
Las señales de alerta ante una posible sepsis incluyen fiebre alta, vómitos, manchas en la piel y decaimiento general (Pexels)

El infectólogo aclaró que las actividades realizadas por niños de 13 años en un viaje de egresados no aceleran los procesos de infección.

Asimismo, las que son llevadas a cabo por adolescentes de 17 años pueden influir en mayor medida, ya que “hay más hacinamiento, hay lugares bailables, donde hay mucho estrés, donde puede haber algunos excesos de alcohol. Esas personas, si tienen una enfermedad viral que están cursando, pueden hacer complicaciones”.

¿Cuáles son las principales señales de alerta y cuándo se debe consultar a un médico ante la presencia de síntomas?

La rapidez es esencial una vez se identifican síntomas preocupantes como fiebre por encima de los 38°, que no baja luego de la suministración de medicamentos antifebriles, la presencia de escalofríos y de manchas en el cuerpo. “Existen los minutos de oro de la atención de los pacientes. No hay ninguna duda que esta niña debería haber recibido una asistencia más precoz”, declaró Debbag.

Se debe asistir de manera inmediata a un niño o adolescente ante cualquier signo de decaimiento para evitar que surjan complicaciones ligadas a infecciones, ya sean virales o bacterianas.

La niña, según testimonios de su padre José Sirimarco, “estaba descompuesta, con vómitos y mucho dolor estomacal” al llegar al hospital. “Cuando le hicieron los estudios, nos dijeron que era un cuadro grave”, agregó.

La sepsis puede llevar al
La sepsis puede llevar al fallo de órganos vitales si no se recibe atención médica de inmediato (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este caso se suma al de la muerte de otra estudiante de 17 años durante su viaje de egresados en Bariloche. La joven había sido ingresada en un centro médico de la localidad tras presentar complicaciones de salud.

Le detectaron un cuadro de mononucleosis y, luego de permanecer una semana hospitalizada, su condición empeoró hasta sufrir un shock séptico. El pasado viernes 11 de octubre, pese a los intentos de reanimación, los profesionales de la salud confirmaron su fallecimiento.

¿Qué efectos tuvo la lesión que sufrió la joven?

El comunicado de la empresa que organizó el viaje de egresados expresa que la niña había sufrido una caída que le produjo una lesión en la rodilla. El cuadro de Influenza B de la joven le produjo una debilidad inmunitaria que podría haber permitido la proliferación de gérmenes y bacterias luego de acceder al organismo a través la lastimadura.

“No hay duda que la niña seguramente no falleció por la gripe, sino que falleció por una infección bacteriana y podría estar absolutamente relacionado con ese traumatismo”, declaró el infectólogo. Sin embargo, para determinar qué patógeno fue el responsable de la sepsis se deberían esperar resultados de una autopsia.

Últimas Noticias

Violencia sexual contra niños y adolescentes, una herida invisible regida por el mandato del silencio

La falta de visibilidad y reparación perpetúa marca la vida de miles de sobrevivientes, quienes no encuentran un espacio para decir su verdad y obtener justicia. El dolor que no se nombra y no se protege

Violencia sexual contra niños y

Día Mundial de la Hemofilia: la importancia de la detección temprana y cómo es la campaña para generar conciencia

La hemofilia sigue siendo un trastorno poco reconocido, aunque afecta a una significativa cantidad de personas a nivel mundial. Expertos y organizaciones de salud se unen para promover un mayor entendimiento sobre los retos clínicos y personales que enfrentan los pacientes con trastornos hemorrágicos

Día Mundial de la Hemofilia:

Semaglutida inyectable en Argentina: cuándo estará disponible la versión nacional de la molécula furor para tratar la diabetes

El fármaco producido en el país por el Laboratorio Elea fue autorizado por la ANMAT. Es de aplicación semanal y podría costar un 80% menos que el medicamento importado

Semaglutida inyectable en Argentina: cuándo

El uso excesivo del celular en adolescentes y su impacto en la salud mental

El divulgador científico, Fabricio Ballarini, habló en Infobae en Vivo y se refirió a los resultados de un estudio en el AMBA, que reveló que hay chicos que pasan casi cinco horas y media al día con el teléfono. Causas, consecuencias y estrategias de prevención

El uso excesivo del celular

Aumento de casos de autismo en EEUU: 1 de cada 31 niños son diagnosticados con esta condición

Los últimos datos proporcionados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades revelaron un incremento de casi el 400% en su prevalencia. A qué se debe el fenómeno, según los especialistas

Aumento de casos de autismo