
El amor es uno de los sentimientos más poderosos y complejos de la experiencia humana. Todos conocen la palabra “amor” y la utilizan en contextos muy variados, desde el cariño hacia una pareja hasta el aprecio por la naturaleza. Pero, ¿cómo reacciona el cerebro ante estos diferentes tipos de amor? Un reciente estudio publicado en la revista Cerebral Cortex ha explorado esta cuestión y ha identificado cómo seis tipos distintos de amor activan diferentes regiones del cerebro. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre cómo la biología y las emociones están conectadas.
Seis tipos de amor y su impacto en el cerebro

El equipo liderado por Pärttyli Rinne investigó seis formas diferentes de amor: el amor romántico, el amor parental, el amor hacia amigos, el amor hacia desconocidos, el amor hacia mascotas y el amor hacia la naturaleza.
Para identificarlos, realizaron pruebas a 55 participantes, todos ellos padres que se describieron a sí mismos como involucrados en una relación amorosa. A través de diferentes escenarios y situaciones cotidianas, se les pidió que reflexionaran sobre cada tipo de amor mientras su actividad cerebral era monitoreada mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).
También se incluyeron historias neutrales para establecer una línea de base. Esta metodología permitió observar cómo las áreas del cerebro se activan en tiempo real en respuesta a diferentes experiencias emocionales. Además, se tomaron muestras de saliva antes y después de la prueba para medir los niveles de oxitocina, la llamada “hormona del amor”, aunque los datos preliminares no fueron concluyentes debido a problemas en la recolección.

Los resultados revelaron que, aunque todos estos tipos de amor tienen un impacto en áreas cerebrales comunes, como el sistema de recompensa y regiones asociadas con la cognición social, la intensidad de la activación cerebral varía de acuerdo con el tipo de amor experimentado.
En particular, el amor parental (amor hacia los hijos) fue el que generó la respuesta cerebral más fuerte, seguido por el amor romántico. La activación fue especialmente significativa en el sistema de recompensa, una región profunda del cerebro que se relaciona con el placer y la motivación. Según Rinne, este nivel de actividad intensa “no se observó en ningún otro tipo de amor”.
La intensidad de la activación cerebral según el tipo de amor

Un hallazgo clave del estudio fue que, si bien todas las formas de amor entre personas activan áreas cerebrales similares, la intensidad de esta activación depende de la cercanía y el tipo de relación. Es decir, cuanto más cercano sea el vínculo con la persona amada, más fuerte será la actividad cerebral en el sistema de recompensa.
El amor por extraños, por ejemplo, generó menor actividad cerebral que el amor hacia amigos, pareja o hijos. Esto sugiere que el cerebro procesa de manera más intensa los lazos afectivos cercanos, una conclusión que podría tener importantes implicaciones para entender las conexiones humanas y la forma en que construimos nuestras relaciones.
Además, el estudio encontró diferencias claras entre el amor hacia personas y otros, como mascotas y naturaleza. Mientras que el amor interpersonal activa principalmente áreas cerebrales relacionadas con la cognición social, el amor por la naturaleza ilumina el sistema de recompensa del cerebro de manera diferente, sin involucrar tanto la cognición social. Este resultado indica que, aunque la naturaleza puede generar sentimientos intensos, estos son procesados por el cerebro de una forma distinta a como procesa los vínculos con otros seres humanos.

En cuanto a las mascotas, los resultados muestran que la activación cerebral relacionada con el amor hacia estos animales varía según si la persona es dueña de una mascota o no. Los dueños muestran una mayor activación en áreas cerebrales vinculadas a la conexión social, lo que sugiere que la experiencia de tener una mascota podría profundizar el lazo emocional y su representación en el cerebro.
Relevancia de los hallazgos para la conexión humana
Estos descubrimientos ofrecen un nuevo entendimiento sobre cómo el cerebro procesa diferentes tipos de amor y relaciones, ayudando a explicar por qué nos sentimos más vinculados a ciertas personas o seres vivos. Comprender esta activación cerebral podría ser relevante en el ámbito clínico, especialmente para abordar trastornos de apego, depresión y problemas de relación. Según los investigadores, este conocimiento permite ver de manera más clara cómo la intensidad de los lazos afectivos está relacionada con una activación cerebral más intensa.

Los cinco lenguajes del amor
Es interesante contrastar estos seis tipos de amor identificados cerebralmente con los cinco lenguajes del amor popularizados por Gary Chapman. Mientras que la teoría de los cinco lenguajes del amor (actos de servicio, recibir regalos, tiempo de calidad, palabras de afirmación y contacto físico) se enfoca en cómo las personas dan y reciben amor en una relación, el estudio del cerebro ofrece una mirada más biológica sobre cómo diferentes tipos de amor se procesan y experimentan a nivel cerebral. Ambos enfoques, aunque diferentes, aportan una comprensión complementaria sobre la complejidad del amor y la conexión humana.
Últimas Noticias
Cuáles son los mejores colores para tu pijama según la Psicología
Desde promover un estado de paz mental hasta alterar algunas funciones biológicas, los colores de la vestimenta tienen un impacto respaldado por investigaciones científicas

Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto
Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Cómo el ejercicio mejora las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer de colon
Un análisis reciente demuestra que el entrenamiento regular podría ser clave para aumentar la esperanza de vida de quienes superaron esta enfermedad. En el Día Mundial de la Actividad Física, cuál es su impacto en el organismo

Cómo identificar el bullying en la escuela y qué hacer si tu hijo es víctima
Según estudios de UNICEF, el acoso prolongado puede reducir el rendimiento académico y afectar la autoestima durante años

Los 10 destinos más misteriosos del mundo y que desafían la comprensión humana
En distintos rincones del planeta existen sitios cuyo enigma intriga a expertos y aventureros por igual. Con fenómenos inexplicables y estructuras que parecen congeladas en el tiempo, estos lugares representan algunos de las mayores incógnitas de la historia
