
El uso de dispositivos tecnológicos se ha vuelto un comportamiento cotidiano e importante de la vida moderna. Ya sea para trabajar, estudiar o comunicarse con amigos y familiares, el acceso a celulares y computadoras facilita innumerables actividades diarias.
No obstante, en algunos casos, especialmente si el uso es sostenido o excesivo, puede haber riesgos. Esto fue lo que analizó un estudio científico liderado por la Universidad Texas A&M.
Los expertos plantearon que los esfuerzos recurrentes del cuello generan una fatiga muscular que podría “exagerar” la curvatura de la columna cervical. Este hallazgo explica, en parte, por qué tantas personas experimentan dolor en esta área tras jornadas largas frente a dispositivos tecnológicos, advierte la publicación difundida en Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

El doctor Xudong Zhang, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad Texas A&M, señaló la complejidad de captar estos movimientos. “Estamos hablando de movimientos sutiles del cuello en posiciones estáticas, que son difíciles de captar. También son muy complejos porque hay muchas piezas individuales en el cuello, o como llamamos nosotros, segmentos de movimiento”, explicó Zhang.
Para arribar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron rayos X de alta precisión, lo que les permitió observar cómo los músculos del cuello reaccionan durante tareas de esfuerzo prolongado.
Además, emplearon electromiografía (EMG) para medir la actividad eléctrica muscular y detectar los primeros signos de fatiga. Esta combinación de herramientas proporcionó datos valiosos sobre el comportamiento biomecánico del cuello en situaciones de esfuerzo, ya que el experimento consistió en reclutar a voluntarios sin problemas de salud notificados, que realizaron tareas de esfuerzo cervical hasta el agotamiento.

Los participantes mantuvieron el cuello en diferentes posiciones durante periodos prolongados, mientras los investigadores monitoreaban sus respuestas musculares. Se observó que, conforme los músculos se fatigaban, la columna cervical comenzaba a desviarse, aumentando la curvatura en algunos casos entre 4 y 11 grados, dependiendo de la postura.
Zhang comparó el comportamiento de la columna con un puente en voladizo. “Imaginamos la columna cervical como un puente en voladizo (que son estructuras que se extienden sin apoyos directos). Si hay una tensión excesiva o repetida sobre el puente, este puede deformarse. De manera similar, si los músculos se fatigan, la columna cervical puede desviarse”, comentó Zhang. Esta desviación aumenta la propensión a las lesiones y al dolor crónico, según el experto.
El dolor de cuello es una de las dolencias músculo-esqueléticas más comunes en todo el mundo, de acuerdo a los autores, que predijeron que para el año 2050, los casos de dolor de cuello podrían aumentar debido, principalmente, al sedentarismo y al uso excesivo de dispositivos electrónicos.

La postura juega un papel fundamental en la aparición del dolor de cuello. Mantener una posición inadecuada durante muchas horas frente a la computadora o mirando el teléfono puede generar una tensión innecesaria en los músculos de esta zona. Si no se corrige a tiempo, dicha tensión acumulada puede derivar en problemas más graves, como lesiones en la columna cervical o dolor crónico, señalaron los científicos.
El estudio de la Universidad Texas A&M no solo proporciona una comprensión más clara de cómo la fatiga muscular afecta la mecánica cervical, sino que también abre la puerta al desarrollo de nuevos enfoques para la prevención. Zhang destacó la importancia de este avance en el diseño de soluciones más ergonómicas. “Este conocimiento puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre cómo trabajamos y el desarrollo de herramientas que pueden reducir potencialmente el riesgo de dolor en el cuello”, afirmó.
Los expertos plantearon, además, continuar su trabajo en esta área, desarrollando modelos biomecánicos dinámicos que permitan una comprensión más precisa de los cambios que ocurren en los músculos y huesos durante actividades que generan fatiga. Estos sistemas, a diferencia de los actuales, podrán captar alteraciones sutiles pero relevantes en la musculatura cervical a lo largo del tiempo, según informaron.

Recomendaciones para mejorar la postura
De acuerdo a los expertos de Mayo Clinic, “el dolor de cuello es frecuente. Una postura inadecuada, por inclinarse ante un ordenador o ante un banco de trabajo, recarga la musculatura de esta parte del cuerpo”.
“Cuando estés parado o sentado, asegúrate de mantener los hombros alineados con las caderas y las orejas directamente sobre los hombros. Cuando uses teléfonos celulares, tabletas y otros dispositivos con pantallas pequeñas, mantén la cabeza erguida y sostén el dispositivo hacia adelante, en lugar de inclinar el cuello para mirarlo hacia abajo”, plantean desde Mayo Clinic.
Y agregan que en la computadora, “para que el monitor esté a la altura de los ojos, Las rodillas deberían estar levemente más bajas que las caderas”.
Últimas Noticias
Cómo reducir a la mitad el riesgo de enfermedades cardíacas: 8 factores que pueden sumar hasta 10 años de vida saludable
La Dra. Nour Makarem y la Asociación Americana del Corazón sostienen que la combinación de alimentación saludable, control de peso y actividad física ejerce un efecto protector fundamental contra el envejecimiento cardiovascular prematuro

Qué pasa si consumimos helado todos los días
Un análisis publicado por Delish resalta que reservar este postre para ocasiones especiales ayuda a mantener el equilibrio alimenticio y reduce riesgos asociados al exceso de azúcares y grasas en la dieta diaria

Cómo reconocer el agotamiento laboral y qué hacer para superarlo
El síndrome de burnout impacta a trabajadores en todo el mundo. El psicólogo Joseph Rock, psicólogo de la Cleveland Clinic, propone estrategias para recuperar el bienestar y equilibrar trabajo y vida persona

Día de Concienciación sobre el Daltonismo: qué impacto tiene en la vida cotidiana
Las personas que presentan esta condición experimentan dificultades para diferenciar algunos colores. Qué dice la ciencia al respecto y cómo se diagnostica

Una tragedia ecológica: cómo la casi extinción de los buitres de la India causó un aumento de la mortalidad humana
Los enormes daños personales y económicos derivados de la caída abrupta de ejemplares de esas aves marcan un precedente dramático sobre la importancia estratégica de la conservación de especies. En el Día Internacional del Buitre, un repaso de las causas y consecuencias de un episodio que resulta emblemático
