
En una tendencia que se profundiza con el correr de los años, el Colegio de Médicos de Santa Fe, de la segunda circunscripción correspondiente a Rosario registró que más de 60 médicos matriculados allí se dieron de baja en su registro habilitante para emigrar a otros países.
“Existe una baja notoria de matriculados. Se trata de una fuga importante y continua que se ha profundizado en los últimos años. Y lo que nos llama la atención es que no solamente son médicos recién recibidos, sino que ahora son profesionales formados con 10 años de experiencia”, explicaron a Infobae fuentes del Colegio de Médicos rosarino.
Los médicos matriculados en esa ciudad que dieron de baja su matrícula provincial en 2019 fueron 37, en 2020 56, en 2021 pasaron a ser 76, en 2022 saltó a 120 matrículas y en 2023 fueron 271. De enero a septiembre ya se superan las 60 bajas, precisaron desde la Secretaría Administrativa de la entidad profesional.

Los motivos de la fuga de médicos al exterior responden principalmente a cuestiones económicas, como la alta inflación, caída del poder adquisitivo, salarios atrasados, extensos plazos para el cobro de una prestación y las largas esperas que se requieren para titularizar cargos. Ante esto, ven que con su capacitación pueden tener una mejor calidad de vida en el exterior.
Así, frente a la realidad argentina de salarios bajos y atrasados, los 3500 euros promedio al mes que puede ganar un médico inicial les resulta a muchos una cifra muy tentadora.
Según señala en su web, el Colegio de Rosario propone honorarios mínimos éticos, referenciales y orientativos de las prestaciones “que respeten la dignidad retributiva del médico por sus esenciales servicios, sin descuidar la realidad económica de los obligados al pago”.
Por eso, dijeron a Infobae fuentes de la entidad, dejaron establecido que, a partir del 14 de agosto de 2024, los valores éticos, mínimos y referenciales son para una consulta médica o médica digital $ 18.900 y una consulta médica especializada $ 22.100. En cambio, “en la actualidad la consulta se está pagado unos $8000 pesos a 60 o 90 días”, aclararon desde la entidad médica.
Hoy el Colegio de Médicos de Rosario tiene 13.839 matriculados, de los cuales 7.881 son mujeres y 5.958 hombres. Desde la institución médica, precisaron que el destino de los emigrados es preferentemente España, donde hay mucha demanda, especialmente a los pediatras, neonatólogos, anestesistas, terapistas intensivos y médicos generalistas.
En segundo lugar, el destino más registrado es Brasil, ya que 1 de cada 4 médicos recibidos en Rosario es brasileño. “Vienen a la Argentina a formarse y luego emigran a su país. Muchos quedan matriculados en Rosario para hacer telemedicina y también trabajar aquí”, destacaron desde el Colegio.
Parte de la formación de los profesionales se realiza en el Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe, segunda circunscripción, que por ejemplo logró, en marzo pasado, mediante un acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación, el reconocimiento recíproco de las especialidades que se dictan en esa institución. “Este logro, representa la posibilidad de ampliar los alcances del ejercicio profesional a nivel nacional e internacional de quienes hicieron las especialidades en el Colegio, mediante la homologación directa ante el Ministerio y sin necesidad de nuevas evaluaciones”, informaron fuentes de la entidad, que resaltó: “Con un solo clic, se puede lograr la homologación”.
Tanto España como Italia no exigen rendir el título de médico nuevamente. Solo se requiere la aprobación de un trámite administrativo de recertificación del diploma otorgado por la Universidad Nacional de Rosario.

“Observamos esta baja de la matriculación también como un fenómeno mundial, que ocurre en muchos países con buenas formaciones profesionales”, resaltaron desde el Colegio Médico rosarino.
De hecho, eso mismo que sucede en Rosario, también ocurre en España. Según detalla la Organización Médica Colegial (OMC) española, 499 profesionales se dieron de baja de la colegiación en 2023 tras solicitar el certificado de idoneidad profesional para trabajar fuera del país ibérico, una cifra que significa un aumento del 40% respecto al año anterior.
“Son cerca del 15% los colegiados que finalmente inician el proceso de baja de la colegiación en España cada año tras realizar este trámite”, señaló el secretario general de la institución médica española, José María Rodríguez, quien precisó que los destinos predilectos de los solicitantes son Francia, Reino Unido, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos.
Situación en Mendoza
Un hecho similar a lo que vive Rosario se da en la provincia de Mendoza, donde más de un centenar de médicos y profesionales de la Salud se fueron a trabajar a Chile en búsqueda de mejores salarios.
El Consulado de Chile en Mendoza, emitió, en 2023, 80 visas laborales y hasta agosto de 2024 ya hubo otras 70 tramitaciones para trabajar en el sistema sanitario público y privado del país trasandino.
Un salario promedio mensual de un médico ronda en los $600.000 en el sistema público de salud en Mendoza. Y del otro lado de la cordillera, ese monto por lo menos se duplica o triplica.
Últimas Noticias
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA. Destacaron que es clave el monitoreo de los valores de la presión arterial para prevenir complicaciones en el futuro

Estos son los materiales que usas a diario y que pueden afectar a tu salud, según una doctora: “Haz pequeños cambios”
La doctora María Muñoz, especialista en aparato digestivo, ofrece alternativas que ayudan a minimizar la presencia de microplásticos y químicos

¿Las microdosis de un medicamento pueden aliviar el acné?
La isotretinoína se utliliza para el tratamiento de la afección cutánea, pero sus efectos secundarios pueden ser muy molestos. ¿Ayudará una dosis más baja?

Cuáles son los problemas de columna más comunes y los posibles tratamientos
El fortalecimiento muscular y la corrección postural son estrategias recomendadas para preservar la salud ósea y evitar complicaciones asociadas

Cuál es la cantidad diaria de almendras que los científicos recomiendan para un intestino más saludable
Según expertos citados por The Telegraph, su consumo podría mejorar la digestión, favorecer la diversidad de bacterias intestinales y aportar nutrientes clave para la salud general
