
(Dennis Thompson - HealthDay News) - Los diabéticos que duermen demasiado o muy poco son más propensos a sufrir daños en sus vasos sanguíneos pequeños, una afección que puede provocar daños en los órganos de todo el cuerpo. La corta duración del sueño se vincula con un riesgo 2.6 veces mayor de daño en los vasos sanguíneos pequeños, también conocido como enfermedad microvascular, en las personas con diabetes, informa un estudio reciente.
Del mismo modo, el estudio encontró que la larga duración del sueño también se relacionó con un riesgo 2.3 veces mayor de enfermedad microvascular. ”En los pacientes con diabetes tipo 2 recientemente diagnosticados, tanto la duración corta como la larga del sueño se asocian con una mayor prevalencia de enfermedad microvascular en comparación con la duración óptima del sueño por la noche”, concluyó el equipo de investigación dirigido por Mette Johansen y Thomas Oleson, del Centro Steno Diabetes Odense del Hospital Universitario de Odense, en Dinamarca.
El daño en los vasos sanguíneos pequeños causado por la diabetes puede conducir a una amplia gama de complicaciones, como ceguera, insuficiencia renal, daño a los nervios, accidente cerebrovascular y enfermedad cardiaca, señalan los expertos.

En este estudio, los investigadores siguieron el sueño de casi 400 personas con diabetes tipo 2. El sueño corto se definió como menos de siete horas, mientras que el sueño largo se consideró de nueve horas o más. Alrededor de un 12 por ciento de los pacientes tenían un sueño corto y un 28 por ciento tenían un sueño largo, en promedio, encontraron los investigadores.
Además, los investigadores encontraron que el 38% de los diabéticos con sueño corto y el 31% con sueño prolongado tenían daños en los vasos sanguíneos pequeños. La edad aumentó radicalmente el riesgo de sueño corto, encontraron los investigadores. En los pacientes a partir de los 62 años, dormir poco se asoció con un riesgo 5.7 veces mayor de enfermedad de los vasos sanguíneos pequeños, mostraron los resultados. ”La edad amplifica la asociación entre la corta duración del sueño y la enfermedad microvascular, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad entre las personas mayores”, escribió el equipo de investigación.
Podría valer la pena incluir el sueño como uno de los factores que se deben abordar en las personas con diabetes, dijo el equipo. Sin embargo, reconocieron que se necesita más investigación para comprender mejor los efectos de la falta de sueño en los diabéticos. Los investigadores presentarán este estudio en la próxima reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de septiembre. Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.
Más información. La Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association) ofrece más información sobre las complicaciones microvasculares de la diabetes.
FUENTE: Diabetología, comunicado de prensa, 11 de julio de 2024
* Dennis Thompson. HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
La “zona cero”: movimientos cotidianos que reducen grasa abdominal, mejoran el ánimo y potencian la longevidad
Las actividades suaves como caminar, limpiar o realizar tareas de jardinería estabilizan la glucosa, activan la circulación y favorecen la energía y la creatividad a lo largo del día

¿La creatina puede mantener el cerebro alerta? Qué dice la evidencia y la opinión de los expertos
El suplemento, tradicionalmente asociado al rendimiento físico, desde hace un tiempo despierta interés fuera del ámbito deportivo. Mientras la ciencia busca determinar su verdadero impacto en la salud del cerebro y la prevención de enfermedades neurocognitivas, Infobae consultó a especialistas

La Fundación Garrahan realizó su tradicional Cena Solidaria y recaudó fondos para renovar dos quirófanos
El evento marcó el regreso de una iniciativa clave para la atención pediátrica de alta complejidad en el país, con apoyo de representantes de distintos sectores, voluntarios y referentes sociales. Lo recaudado se destinará a la modernización de áreas esenciales para el hospital

La proteína número uno para la salud del corazón, según los cardiólogos
Especialistas y entidades médicas recomiendan priorizar este alimento por su aporte de ácidos grasos omega-3 y bajo contenido de grasas saturadas, lo que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en el contexto de una dieta equilibrada

Científicos crean “pistola 3D” que imprime huesos en cirugías y acelera la regeneración ósea
Una innovación médica permite fabricar implantes personalizados en el quirófano con materiales biocompatibles y efecto antibacteriano, reduciendo tiempos de operación y complicaciones posteriores
