Detectan que la neuropatía suele no diagnosticarse: por qué puede derivar en otras enfermedades

Un estudio realizado en EE.UU. que el 73% de los pacientes evaluados padecían la afección pero no se les había detectado. La investigación advirtió que esto puede tener grave consecuencias para los pacientes

Guardar
Después de tomar en cuenta
Después de tomar en cuenta otros factores que podrían afectar el riesgo, el estudio encontró que las personas con síndrome metabólico tenían cuatro veces más riesgo de neuropatía en comparación con las personas sin el síndrome

(HealthDay News) -- Aunque es un trastorno generalizado, la neuropatía con frecuencia no se diagnostica, muestra una investigación reciente, lo que deja a muchas personas en riesgo de caídas, infecciones e incluso amputaciones. La neuropatía es un daño a los nervios que causa entumecimiento y dolor en los pies y las manos.

Un estudio de 169 personas tratadas en una clínica ambulatoria en Flint, Michigan, encontró que el 73% tenía neuropatía. Tres cuartas partes no habían sido diagnosticadas.

“La cantidad de personas con neuropatía en este estudio, sobre todo neuropatía no diagnosticada, fue extraordinariamente alta”, señaló en un comunicado de prensa la autora del estudio, la Dra. Melissa Elafros, profesora asistente de neurología de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor.

“Esto resalta la necesidad urgente de intervenciones que mejoren el diagnóstico y el manejo de esta afección, así como la necesidad de manejar los factores de riesgo que pueden conducir a esta afección”.

La edad promedio de los participantes del estudio fue de 58 años, y el 69 por ciento eran personas negras. Casi 6 de cada 10 participantes con neuropatía tenían dolor. La mitad de los participantes tenían diabetes, una de las principales causas de neuropatía.

Dos tercios tenían síndrome metabólico, un conjunto de síntomas que incluyen exceso de grasa abdominal, presión arterial alta y niveles altos de triglicéridos, azúcar y colesterol en la sangre. Estos también ponen a las personas en riesgo de neuropatía.

Después de tomar en cuenta otros factores que podrían afectar el riesgo, el estudio encontró que las personas con síndrome metabólico tenían cuatro veces más riesgo de neuropatía en comparación con las personas sin el síndrome. “Más de un tercio de las personas con neuropatía experimentan un dolor agudo, punzante o similar a un shock, lo que aumenta sus tasas de depresión y reduce la calidad de vida”, dijo Elafros.

“Las personas con neuropatía también tienen un mayor riesgo de muerte prematura, incluso cuando se tienen en cuenta otras afecciones que tienen, por lo que es esencial identificar y tratar a las personas con neuropatía o en riesgo de padecerla”.

Su equipo también buscó vínculos entre la raza y los ingresos y la neuropatía. No encontraron ningún vínculo entre los bajos ingresos y la afección. También encontraron que las personas negras tenían un riesgo más bajo de neuropatía: 6 de cada 10 participantes con neuropatía eran negros, al igual que nueve de cada 10 sin neuropatía.

Los investigadores anotaron que el estudio es solo una instantánea en el tiempo y no examinó las razones por las que las personas no pudieron manejar los factores de riesgo que podrían conducir a la neuropatía. Los hallazgos se publicaron en la edición del 8 de mayo de la revista Neurology.

Más información: La Clínica Cleveland ofrece más información sobre la neuropatía.

FUENTE: Academia Americana de Neurología, comunicado de prensa, 8 de mayo de 2024

*Carole Tanzer Miller HealthDay Reporter ©The New York Timies

Últimas Noticias

Estrés, memoria y la ciencia del bienestar: el fisioterapeuta español, Antonio Valenzuela, revela cómo la vida moderna inflama el cerebro y erosiona la salud

En La Fórmula Podcast, el especialista explicó que el verdadero desafío en la actualidad no son las enfermedades en sí, sino la tensión crónica y su impacto en el organismo. Analizó cómo el cerebro puede convertirse en nuestro mayor aliado o en el peor enemigo, influyendo en procesos de inflamación, y destacó a los hábitos ancestrales como herramientas clave para ganar resiliencia emocional

Estrés, memoria y la ciencia

Día Mundial de la Parálisis Cerebral: cinco recomendaciones clave para acompañar a los pacientes

En exclusiva para Infobae, especialistas de Ineco explican cómo la detección temprana, el abordaje interdisciplinario y el apoyo continuo permiten potenciar la autonomía y la calidad de vida

Día Mundial de la Parálisis

Qué es la regla 30-3-30, una estrategia sencilla para hacer actividad física todos los días

Es una práctica que ayuda a quienes buscan mejorar su calidad de vida y evitar los riesgos del sedentarismo

Qué es la regla 30-3-30,

¿El trabajo puede convertirse en una adicción? Cuáles son las señales de alerta, según una especialista

La psicóloga Analía Tarasiewicz analizó en El Puente el fenómeno de quienes no logran desconectarse de sus responsabilidades laborales y comienzan a experimentar síntomas que afectan su bienestar físico y emocional. Los consejos para abordarlo

¿El trabajo puede convertirse en

Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario

La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

Las tres estrategias de una