
(HealthDay News) -Los niños que tienen predisposición genética al insomnio presentan más problemas de sueño similares a este trastorno desde la primera infancia hasta la adolescencia, según un estudio publicado en línea el 8 de noviembre en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.
La doctora Desana Kocevska, del Instituto Neerlandés de Neurociencias en Ámsterdam, y colegas evaluaron si los puntajes de riesgo poligénico para el insomnio (PRS-I) y la duración del sueño (PRS-SD) afectan el sueño desde la primera infancia hasta la adolescencia en un estudio que involucra a 2.458 niños de ascendencia europea.
Las madres informaron sobre los ítems relacionados con el insomnio de la Lista de Comportamiento Infantil a la edad del niño de 1.5, 3 y 6 años. La Escala de Perturbaciones del Sueño para Niños y la actigrafía se evaluaron en 975 niños de 10 a 15 años.
Los investigadores encontraron más problemas de sueño relacionados con el insomnio entre los 1.5 y 15 años en niños con un PRS-I más alto. No se observó asociación para PRS-SD con problemas de sueño informados por la madre.
Un PRS-SD más alto se asoció con una duración del sueño más larga estimada mediante un actígrafo y más despertares después del inicio del sueño, pero después de las correcciones por múltiples pruebas, estas asociaciones no persistieron.
”La manifestación de la responsabilidad genética en los fenotipos del sueño temprano en la vida ofrece posibles objetivos para la estimación, detección, prevención e intervención de riesgos tempranos, con posibles beneficios a largo plazo”, afirman los autores.
Últimas Noticias
Día Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática: por qué el diagnóstico precoz aún representa un reto
Cada 7 de septiembre, especialistas remarcan la importancia de reconocer los síntomas iniciales de esta enfermedad y de implementar estrategias efectivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cuáles son las verduras más ricas en vitamina C y por qué deberías sumarlas a tu dieta
Investigaciones de Harvard y nutricionistas revelan que pimientos, brócoli y otros alimentos aportan más ácido ascórbico que los cítricos, reforzando las defensas, la piel y la absorción de hierro

Los hábitos diarios que afectan la memoria sin que la mayoría lo note, según expertos
Especialistas citados por EatingWell y Harvard advierten que conductas cotidianas poco saludables pueden afectar la función cognitiva

Recomendaciones de expertos para lograr el consumo diario ideal de agua y sus efectos en la salud integral
La ingesta adecuada influye en el rendimiento físico y mental. Los consejos de especialistas

Cómo el cacao mejora el rendimiento y la recuperación en ejercicios de resistencia
Expertos de la Universidad Abierta de Catalunya destacan la forma en que este alimento puede potenciar la capacidad cardiovascular en quienes practican deportes de alta exigencia física
