
(HealthDay News) - Un adolescente comienza a pensar como un adulto justo alrededor de los 18 años, según nueva investigación. Eso proporciona algunas de las primeras evidencias definitivas de que la función ejecutiva madura para ese momento.
La función ejecutiva es un conjunto de habilidades mentales que incluyen la capacidad de planificar, cambiar entre tareas, resistir distracciones tentadoras y concentrarse. Para el estudio, los investigadores recopilaron y analizaron cerca de dos docenas de medidas de laboratorio de funciones ejecutivas en más de 10,000 personas.
Los investigadores dijeron que sus hallazgos tienen implicaciones significativas para psiquiatras, neurocientíficos, padres, educadores y potencialmente el sistema judicial. ”Cuando hablo con los padres, muchos de ellos dicen, ‘¡De ninguna manera mi hijo de 18 años es un adulto completamente formado!’”, dijo la autora principal Beatriz Luna, profesora de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y autoridad en el desarrollo neurocognitivo.

“Otros factores conductuales importantes que complementan la función ejecutiva, como la capacidad de controlar las propias emociones, pueden cambiar con la edad. La habilidad para usar la función ejecutiva de manera confiable mejora con la edad y, al menos en un entorno de laboratorio, madura a los 18 años de edad”, dijo Luna en un comunicado de prensa de la universidad.
Si bien muchos hitos de la infancia están trazados, ese cronograma de la transición de la adolescencia a la edad adulta está menos formalmente definido, según el estudio. Los individuos difieren mucho. Las herramientas analíticas son limitadas. ”En nuestro estudio, queríamos presentar un consenso y no solo una corazonada”, dijo el autor principal Brenden Tervo-Clemmens, profesor asistente de psiquiatría y ciencias conductuales en la Universidad de Minnesota.
”Esto es ciencia del desarrollo se encuentra con big data. Estamos utilizando herramientas que no estaban disponibles para los investigadores que estudian el desarrollo cognitivo y cerebral hasta hace varios años. Un estudio de esta escala solo fue posible gracias al intercambio de datos abiertos y colaboradores que generosamente dieron acceso a sus conjuntos de datos sin pedir nada a cambio”, dijo en el comunicado.

Tervo-Clemmens comenzó esta investigación como estudiante de posgrado en el laboratorio de Luna en Pitt. Usando cuatro conjuntos de datos únicos, los autores recopilaron 23 medidas distintas de la función ejecutiva de 10,000 participantes de 8 a 35 años. Rastrearon los cambios a lo largo del tiempo y si el rendimiento en diferentes pruebas se ajustaba a una única trayectoria.
Los investigadores observaron un rápido estallido de desarrollo de la función ejecutiva de los 10 a los 15 años. Esto fue seguido por cambios pequeños pero significativos a mediados de la adolescencia, de los 15 a los 18 años.
El desarrollo alcanzó un rendimiento a nivel adulto entre los 18 y los 20 años.Este mapa podría permitir a los investigadores rastrear cómo las intervenciones terapéuticas y farmacológicas podrían afectar los hitos del desarrollo, dijeron los autores.

Muchas enfermedades mentales emergen durante la adolescencia, por ejemplo. Al trazar la línea de tiempo del desarrollo cerebral neurotípico, los investigadores pueden ser capaces de rastrear cambios sutiles y posiblemente mejorar el diagnóstico temprano.
Los hallazgos del estudio fueron publicados el 30 de octubre en la revista Nature Communications. La investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. y la Staunton Farm Foundation.
En resumen: alrededor de su cumpleaños número 18, el cerebro de los adolescentes comienza a funcionar como el de los adultos. Un amplio estudio ofrece algunas de las primeras pruebas de que las habilidades mentales que permiten a las personas planificar, concentrarse e ignorar distracciones maduran para ese entonces. La transición de la adolescencia a la edad adulta ha sido mapeada de manera menos confiable que otros hitos del desarrollo previos.
Más información: los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. tienen más información sobre el cerebro adolescente.
Fuente: Universidad de Pittsburgh, comunicado de prensa, 31 de octubre de 2023
*HealthDay Reporters ©The New York Times 2023
Últimas Noticias
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral, lo que podría tener implicaciones en trastornos metabólicos y en la salud general

Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés: las 4 variables que lo desatan y cómo gestionarlo mejor
¿Por qué ciertas situaciones desbordan a algunas personas y a otras no? Los expertos responden y brindan las recomendaciones para aprender a manejarlo antes de que afecte la salud

Por qué el multitasking puede ser un enemigo para la memoria
María Cecilia Fernández, neuróloga y jefa de la sección de Trastornos de Memoria y Conducta del Hospital Italiano, explicó en Infobae en Vivo cómo la ansiedad y el estrés crónico afectan negativamente las funciones cognitivas

Campañas de vacunación contra la gripe en Argentina: quiénes deben aplicarse y cómo prevenir complicaciones
Con más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza en 2024, las inmunizaciones antigripales son esenciales para reducir hospitalizaciones y complicaciones graves. Qué estrategias se desplegaron en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
