¿Se puede vivir más de 100 años? el secreto podría estar en la sangre

El mayor estudio sobre las personas que llegan a esa edad reveló valores de laboratorio que serían clave para alcanzar la longevidad. Qué es lo que hallaron

Guardar
Los investigadores creen que existe
Los investigadores creen que existe un “vínculo potencial” entre el metabolismo, la nutrición y la longevidad (Imagen ilustrativa Infobae)

Las personas centenarias tienen una característica común en su sangre, según reveló el estudio más grande de su tipo, publicado en la revista GeroScience.

Los investigadores hallaron que las personas que llegan a los 100 años tienen niveles más bajos de glucosa, creatinina y ácido úrico a partir de los sesenta, de lo que se deduce que un simple análisis de sangre podría predecir las posibilidades de que una persona alcance la longevidad.

Así lo revelaron datos de 44.000 suecos que se sometieron a evaluaciones de salud entre los 64 y los 99 años. Una muestra de la llamada cohorte Amoris, fue seguida a través de los datos del registro sueco durante hasta 35 años. De estas personas, 1.224 -esto es, el 2,7%- vivieron hasta los 100 años. La gran mayoría (85%) de los centenarios eran mujeres.

Las personas que llegan a
Las personas que llegan a los 100 años tienen en común algunos valores en biomarcadores clave (Getty)

“El número mundial de centenarios (individuos que sobreviven al menos hasta cumplir 100 años) se ha duplicado aproximadamente cada década desde 1950 y se proyecta que se quintuplicará entre 2022 y 2050 -analizaron los investigadores en la publicación de sus conclusiones-. La longevidad excepcional es el resultado de una compleja interacción de varios determinantes, que aún no se comprende bien e incluye tanto la predisposición genética como factores del estilo de vida”.

Para los autores del trabajo, “estudiar a los centenarios y explorar las diferencias entre ellos y sus pares de vida más corta brinda la oportunidad de mejorar nuestra comprensión de cómo se desarrollan los procesos de envejecimiento y se promueve una supervivencia excepcionalmente larga”.

Cuáles son los biomarcadores de la longevidad

El mayor estudio hasta la
El mayor estudio hasta la fecha sobre la sangre de personas centenarias reveló secretos para la longevidad (Getty)

Para el trabajo, los investigadores incluyeron 12 biomarcadores sanguíneos relacionados con la inflamación, el metabolismo, la función hepática y renal, así como con la posible desnutrición y anemia. Todos estos se asociaron con el envejecimiento o la mortalidad en estudios previos.

El biomarcador relacionado con la inflamación fue el ácido úrico, un producto de desecho del cuerpo causado por la digestión de ciertos alimentos.

También analizaron marcadores relacionados con el estado y la función metabólicos, incluidos el colesterol total y la glucosa, y los relacionados con la función hepática, como la alanina aminotransferasa (Alat), la aspartato aminotransferasa (Asat), la albúmina, la gamma-glutamil transferasa (GGT), la fosfatasa alcalina. (Alp) y lactato deshidrogenasa (LD).

Además, examinaron la creatinina, que está relacionada con la función renal, y el hierro y la capacidad total de unión al hierro (TIBC), que está relacionada con la anemia. Finalmente, también investigaron biomarcadores asociados con la nutrición.

Los investigadores hallaron que las
Los investigadores hallaron que las personas que llegan a los 100 años tienen niveles más bajos de glucosa, creatinina y ácido úrico a partir de los sesenta (Imagen ilustrativa Infobae)

Al explorar qué biomarcadores estaban relacionados con la probabilidad de cumplir 100 años, los investigadores encontraron que todos menos dos (alat y albúmina) de los 12 estudiados mostraban una conexión con la probabilidad de llegar a esa edad. Y esto fue así incluso después de tener en cuenta variables como la edad, el sexo y la carga de enfermedad previa.

Las personas en los niveles más bajos de cinco grupos de colesterol total y hierro tenían menos posibilidades de alcanzar los 100 años en comparación con aquellos con niveles más altos. Mientras tanto, las personas con niveles más altos de glucosa, creatinina, ácido úrico y marcadores de la función hepática también disminuyeron las posibilidades de convertirse en centenarios.

Si bien las diferencias encontradas en el estudio entre grupos fueron pequeñas en algunos casos, los investigadores dijeron que los hallazgos aún sugieren un “vínculo potencial” entre el metabolismo, la nutrición y la longevidad.

Últimas Noticias

Cómo el insomnio impacta en la vida sexual y las claves para mejorar el descanso

Los problemas para conciliar el sueño pueden afectar el deseo, la erección y la lubricación, además de incidir en el estado de ánimo y la respuesta cardiovascular

Cómo el insomnio impacta en

Intolerancia a la lactosa: por qué ocurre y cómo manejar los síntomas, según un especialista

En una nueva edición de El Puente, el doctor Juan Pablo Stefanolo, especialista en gastroenterología y neurogastroenterología, analizó las causas de este cuadro y ofreció estrategias prácticas para identificar molestias y adaptar la alimentación

Intolerancia a la lactosa: por

Se registran 40 mil infartos al año en Argentina y crece la preocupación por los casos en jóvenes

Es la principal causa de muerte en nuestro país y su incidencia está levemente por encima de la media mundial. Ante los primeros síntomas es vital buscar atención médica de inmediato. En el Día Mundial del Corazón, un repaso por las claves para la prevención

Se registran 40 mil infartos

Los “guerreros de fin de semana”: cómo impacta en el corazón el ejercicio concentrado en dos días

Entrenar solo sábado y domingo es una opción que puede compensar la falta de movimiento, pero hay que tomar recaudos para evitar lesiones

Los “guerreros de fin de

Día Mundial del Corazón: cómo prevenir enfermedades cardiovasculares y cuáles son los factores de riesgo

Especialistas advierten sobre el impacto de distintos indicadores en la salud, el rol de la detección temprana y las recomendaciones de alimentación, ejercicio y controles médicos

Día Mundial del Corazón: cómo