Alcanzar un descanso reparador es indispensable para la salud cardiovascular y el bienestar general. Es por este motivo que, cuando una persona no duerme bien, la concentración y el estado de ánimo, entre otros puntos, se ven afectados. Incluso, al extenderse en el tiempo, la somnolencia diurna típica se hace presente, además de otras severas consecuencias para el organismo, con el desarrollo de diversas patologías.
Lo cierto es que hay diferentes indicios que pueden evidenciar la presencia de la apnea durante el sueño. Una condición que, según se estima, el 70% de las personas afectadas no sabe que lo padecen. Con el objetivo de identificar las señales de los problemas de sueño, Infobae presenta, junto a la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), un cuestionario médico para que los lectores de América Latina conozcan cuál es su estatus de calidad del sueño.
Con preguntas claves, expertos diseñaron esta encuesta con el objetivo de conocer cuál es su calidad de sueño. Estas mismas son utilizadas por los especialistas en Medicina del Sueño de todo el mundo como un recurso efectivo para identificar pacientes con riesgo de apneas del sueño, una enfermedad muy frecuente pero también muy subdiagnosticada. En esta sexta entrega, cómo afectan las apneas durante el sueño a la salud cardiovascular.
¿Cómo realizar la encuesta?

De forma sencilla y tras ingresar en este enlace, se podrá completar un formulario que le permitirá recibir una respuesta de parte de los expertos de la Fundación Argentina del Sueño.
Es de suma importancia advertir que, tras finalizar el cuestionario, cada respuesta sobre el nivel de riesgo de padecer apneas del sueño es única y personalizada. Por lo cual es esencial completar la encuesta una sola vez.

¿Cómo afectan las apneas durante el sueño a la salud cardiovascular?
Como cada pausa respiratoria característica de la apnea durante el sueño termina con un muy breve despertar del cerebro, que se repite muchísimas veces por noche y a lo largo de mucho tiempo, el sueño se hace fragmentado e insuficiente.
Entonces, sabemos que cada apnea es una pausa de la respiración durante el sueño que termina cuando el cerebro se despierta y, con ello, se producen una serie de cambios. No solamente en la actividad cerebral, sino también en los niveles de oxígeno en la sangre y en la estimulación que estos despertares producen que, incluso, influyen en las presiones dentro del tórax.
¿Qué quiero decir con esto? Que con cada apnea, en el organismo, se genera una disminución del oxígeno que, cuando vuelve a respirar, impulsa a que el oxígeno regrese a sus valores normales. Cuando esto se sucede numerosas veces durante la noche, se produce una respuesta inflamatoria desencadenada por un mecanismo de hipoxia-reoxigenación, que es muy negativa para el organismo, particularmente para el aparato cardiovascular.

Por otro lado, cuando tenemos un despertar brusco como consecuencia de una apnea, lo que sucede es que se estimula al sistema nervioso central. Es decir que se estimula la respuesta simpática y es este evento el cual es negativo para la salud en general y para la salud cardiovascular en particular.
Pero eso no es todo, ya que además, ante cada pausa respiratoria, cuando la garganta está cerrada y las personas hacen esfuerzo para inspirar, la presión intratorácica se altera. Como consecuencia de ello, la eficiencia cardíaca se ve comprometida.
Cuáles son las enfermedades cardiovasculares más frecuentes relacionadas con las apenas del sueño
Ahora, dentro de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes ligadas a la apnea del sueño, tenemos la hipertensión arterial. Frecuentemente, los pacientes con apnea de sueño tienen hipertensión arterial de difícil control.

Mientras que entre las patologías relacionadas con las alteraciones del ritmo cardíaco, la fibrilación auricular se posiciona como una de las más frecuentes. Pero, además, existe una serie de eventos coronarios como la enfermedad coronaria en sí, el infarto agudo de miocardio y, eventualmente, accidentes cerebrovasculares.
Por consiguiente, las apneas durante el sueño conspiran contra una adecuada salud cardiovascular. Es por este motivo que debemos detectar y tratar efectivamente a estos episodios de pausas de la respiración durante el sueño.
Para conocer su riesgo de apnea del sueño, complete el formulario en el siguiente enlace
* Dr. Daniel Pérez Chada (MN 47.085) es presidente de la Fundación Argentina del Sueño. Consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cuándo estará disponible en Argentina la droga inyectable furor en el mundo para tratar la obesidad
La semaglutida de 2,4 mg es un medicamento de uso semanal que promueve la pérdida de peso y brinda beneficios cardiovasculares. La opinión de los mayores expertos en nutrición y los detalles de cómo se rompió el off label

¿Qué hace un etólogo y cuándo consultarlos por los comportamientos de los perros y gatos?
Los problemas de comportamiento en mascotas pueden ser un gran desafío en los hogares. Cuáles son los motivos de consulta que llevan a consultar a los profesionales de la veterinaria especializados

Qué le pasa al cuerpo después de un mes sin azúcar
Más allá de la balanza, dejar el azúcar supone un reinicio metabólico profundo. Los cambios son intensos, tanto físicos como mentales y aparecen en cuestión de días. Con el tiempo, los beneficios se acumulan y transforman la salud de manera integral

Cómo el cambio climático acelera y prolonga los fenómenos de El Niño y La Niña con sus consecuencias devastadoras
Un equipo internacional de investigadores analizó los corales fósiles del Pacífico central, lo que permitió reconstruir la variabilidad climática de miles de años. Qué recomiendan para bajar los riesgos para la población

Los casos de tuberculosis pasan desapercibidos en las prisiones, lo que amenaza a las comunidades cercanas
Healthday Spanish
