
En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas que se conmemora el próximo viernes 14 de abril y debido al número elevado de personas en riesgo de contraer esta enfermedad en el país, unas 7 millones de personas, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) recomienda a quienes viven en zonas endémicas o tienen un familiar infectado, realizar una consulta médica con el fin de constatar si están contagiados y así prevenir los trastornos cardiológicos graves que puede ocasionar la infección a largo plazo.
De acuerdo con el Consenso sobre la Enfermedad de Chagas elaborado en 2019 por la propia SAC, y sobre la base de cifras estimadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Argentina hay aproximadamente 7 millones de personas en riesgo de contagiarse, 1.500.000 ya infectados con el parásito que causa el Chagas (Trypanosoma Cruzi) y entre 350.000 y 500.000 ya desarrollaron cardiopatías vinculadas a la progresión de la enfermedad.
Actualmente, la vinchuca se encuentra en 10 provincias argentinas: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Santiago del Estero, según detalló el Ministerio de Salud de la Nación en el Boletín Epidemiológico N° 616, de agosto de 2022. En tanto, a la fecha de ese boletín, habían obtenido la certificación por la OPS de interrupción de la transmisión vectorial del Chagas otras 9: Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, San Luis y Tucumán.

La cifra de potenciales de contagiados incluye tanto a quienes están infectados y aún no lo saben, como a aquellas personas que, por tener un familiar directo con la enfermedad o vivir en una zona endémica, se encuentran frente a la posibilidad de que en algún momento se contagien. Todos ellos deberían evaluar la posibilidad de hacerse un estudio para prevenirla o diagnosticarla antes de que aparezcan los síntomas.
Para saber si una persona contrajo la enfermedad, debe realizarse un estudio serológico específico para Chagas, es decir un análisis de sangre que detecte los anticuerpos que generó el organismo a causa de la presencia del parásito que causa la enfermedad, el Trypanosoma Cruzy.
En los individuos sin síntomas existen diferentes técnicas para detectar los anticuerpos específicos de Chagas, entre los que se destaca el test de Elisa. De todas maneras, el Consenso de la SAC recomienda, en todos los casos, realizar más de una prueba.

Si el análisis resulta positivo, “en niños de hasta 13 años el tratamiento antiparasitario es curativo, porque elimina el parásito del organismo. Posterior a esta edad, disminuye la posibilidad de realizarlo”, apuntó, en tanto, el doctor Damián Holownia, médico cardiólogo, especialista en ecodoppler vascular, ecocardiograma y cardiología oncológica e integrante de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Una de las formas de transmisión del Chagas es vectorial, es decir a través de la picadura del insecto popularmente conocido como vinchuca, del que predomina en el Cono Sur de América Latina la especie ‘Triatoma infestans’. “Otra forma de contagio es la vertical o transplacentaria, es decir de la madre embarazada al hijo en cualquier momento del embarazo. Por eso, la Ley Nacional 26.281 establece que pueden hacerse controles gratuitos de Chagas a todas las embarazadas y a los recién nacidos”, agregó Holownia.
Vale destacar que la Ley 26.281, aprobada por el Congreso Nacional en 2007, asignó carácter prioritario dentro de las políticas del Ministerio de Salud a la “prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, hasta su definitiva erradicación” en el país. Esta norma establece la realización y notificación de pruebas diagnósticas en toda mujer embarazada, en los recién nacidos, hijos de madres infectadas hasta el primer año de vida, y en el resto de los niños menores de 14 años de las mismas madres, con controles particularmente a los 6 y a los 12 años de edad.

Holownia, quien se desempeña en la provincia de Tucumán, sostuvo además que en los últimos años el contagio vectorial ha disminuido, mientras que “la transmisión durante el embarazo permite que la enfermedad llegue a lugares donde no existe el vector (vinchuca), debido a la migración de los mismos”.
Además de las formas de contagio ya mencionadas, existe también la transmisión por transfusión de sangre o trasplante de órganos de un donante infectado, “pero este tipo de transmisión, gracias a los controles actuales, ha disminuido mucho”, señaló el experto. “Un paréntesis especial son los pacientes inmunodeprimidos que en algún momento estuvieron en contacto con el Chagas. En este caso, están propensos a que se reactive y sufra complicaciones, los cuales pueden ser los casos más complicados”, agregó.
En los primeros días tras el contagio, esta enfermedad presenta una fase aguda caracterizada por la elevada cantidad de parásitos en la sangre y se manifiesta con síntomas como fiebre, ganglios inflamados, dolor abdominal, de cabeza, muscular o de pecho, además de náuseas, diarrea o vómitos.

Después de esta etapa, que puede extenderse desde unos días a unas pocas semanas, sigue la fase crónica. En este momento, no se presentan síntomas y puede prolongarse por años, décadas o toda la vida, ya que un porcentaje nunca desarrollará signos de la enfermedad. Sin embargo, se estima -según lo informado por la OPS- que el 10% de las personas presentará daños digestivos y el 30%, afecciones cardiológicas potencialmente muy severas.
Los daños cardiológicos causados por el Chagas pueden ser cualquier tipo de arritmia -ya sea de alta o baja frecuencia-, insuficiencia cardíaca y hasta muerte súbita. Se trata de una de las patologías que más muerte súbita ocasiona. En ese sentido, el tratamiento de esta enfermedad generalmente incluye la combinación de dos antiparasitarios que, administrados de forma temprana, suelen ser curativos, mientras que en personas mayores contribuyen a retrasar el avance y las complicaciones de la enfermedad.
En tanto, para aquellos que ya presentan afecciones cardíacas, se incorporan otras drogas al tratamiento, que actúan contra los síntomas, incluyendo eventualmente también la colocación de marcapasos u otros dispositivos para controlar el ritmo cardíaco. Incluso, también se pueden indicar distintas intervenciones quirúrgicas de acuerdo con las necesidades de cada caso en particular. Las complicaciones digestivas, por otro lado, se tratan con modificaciones en la dieta y/o medicamentos corticoesteroides, entre otros.

Según cifras de la Dirección de Estadísticas e información de Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, en 2020 murieron 324 personas por Chagas, lo que representa casi un deceso diario. Pero los especialistas destacan que esta cifra puede estar muy por debajo de la realidad, ya que los fallecimientos de los infectados se producen por cardiopatías, como la insuficiencia cardíaca o la muerte súbita, y son registradas así, sin que se investigue después si la persona tenía Chagas.
Por todo esto, es clave trabajar sobre los asintomáticos, ya que eso nos permite hacer un seguimiento más estricto del paciente, con controles más frecuentes y, por ejemplo, detectar una arritmia antes de que se transforme en un trastorno mayor u otras alteraciones incipientes que muestren posibles complicaciones que el individuo puede desarrollar a futuro.
*El Dr Ahmad Sabra, es médico cardiólogo, especialista en clínica cardiológica y terapista, además de Director del Consejo de Chagas de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Qué comer después de entrenar para recuperar energía y músculos: tres claves respaldadas por la ciencia
La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos

Hacer ejercicio no garantiza perder peso: mitos y 5 estrategias que sí funcionan, según expertos
Más allá del gimnasio, investigaciones científicas recientes revelan que limitarse solo a la actividad física no asegura resultados efectivos. La palabra de una especialista a The Telegraph

Cómo funciona el innovador método anticonceptivo oral masculino que promete una opción segura y reversible
Este avance científico supera las limitaciones de los métodos tradicionales y abre una nueva etapa en anticoncepción para varones. Los detalles del estudio, según Scientific American

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes
Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Científicos cultivan óvulos a partir de piel humana en un nuevo estudio
Healthday Spanish
