Los detalles de la visita de la FDA a Argentina y su encuentro con los principales laboratorios nacionales

Luego de un primer encuentro en EEUU, representantes de la agencia regulatoria viajaron a Buenos Aires para avanzar en una agenda conjunta con la industria farma local

Guardar
El cónclave entre autoridades de
El cónclave entre autoridades de la FDA y los máximos referentes de la industria farma nacional, apunta a una agenda conjunta para la cooperación industrial y el abastecimiento en caso de faltantes en EEUU (Getty)

Luego de un primer encuentro en Washington, a finales de enero, una delegación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), encabezada por Michelle Rodríguez, subdirectora regional de la FDA para América Latina, visitó la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) en suelo nacional.

Este encuentro se realizó como una continuidad de aquella reunión y el objetivo fue analizar posibilidades de complementación industrial y abastecimiento de materias primas y productos farmacéuticos a los Estados Unidos en casos específicos de faltantes o problemas de suministros, según indicaron desde la cámara que nuclea a los laboratorios nacionales más relevantes.

Los representantes de la FDA fueron recibidos por las autoridades de CILFA, el presidente Eduardo Macchiavello y el director ejecutivo Eduardo Franciosi, quienes destacaron la oportunidad geoestratégica para impulsar “proyectos productivos conjuntos” atendiendo a las capacidades disponibles y calidades demostradas internacionalmente por la industria farmacéutica Argentina, destacando el liderazgo de nuestro país en la producción de medicamentos en la región.

Es más, durante este encuentro “se ponderó el rol activo de la Argentina durante la pandemia del COVID-19″. Ya que fue durante este periodo, que aún se extiende según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando se demostró que “la industria farmacéutica cooperó activamente en proyectos de investigación de alto impacto sanitario, asegurando el suministro ininterrumpido de insumos médicos y medicamentos a la población”, resaltaron en el comunicado.

A fines de enero, una
A fines de enero, una delegación argentina del Miniterio de Salud de la Nación y representantes de CILFA mantuvieron una primera reunión con las autoridades para América Latina de la FDA

Por su parte, la subsecretaria de Medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación, la doctora Natalia Grinblat, quien se presentó en representación de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, resaltó “la necesidad de priorizar estas discusiones en beneficio de la relación bilateral entre los sectores industriales farmacéuticos de Argentina y los Estados Unidos”.

“La industria farmacéutica Argentina continúa su expansión internacional asegurando empleos e inversiones en el país, colocando productos farmacéuticos de alto valor agregado por más 1.000 millones de dólares anuales en distintos países de América Latina, el Caribe, Sudeste Asiático, Medio Oriente y Norte de África”, señalaron desde la cámara empresaria.

De este modo, los representantes del Gobierno Nacional, la cámara de la industria farma y los miembros de la FDA dieron un paso más en la búsqueda de oportunidades de colaboración binacional en materia de ciencia y producción farmacéutica, además de avanzar en el fortalecimiento de las capacidades regulatorias y productivas de la Argentina.

Los laboratorios argentinos buscan abastecer
Los laboratorios argentinos buscan abastecer al mercado farmacéutico de EEUU

Vale recordar que, durante la visita a EEUU de los referentes de la industria farma nacional, se destacó el trabajo conjunto realizado en los últimos dos años entre la FDA y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El objetivo planteado en ese primer encuentro fue seguir avanzando en el fortalecimiento de las líneas de cooperación entre los dos países.

Este cónclave marcó la importancia de conocer más sobre las exigentes normativas y regulaciones que debe enfrentar la industria argentina para instalarse y hacer negocios en el mercado estadounidense. Mientras que desde la agencia regulatoria norteamericana expresaron la voluntad de colaborar, no solo con la agencia regulatoria argentina, sino con el sector privado y la industria para el desarrollo y acceso de productos al mercado norteamericano.

En aquella oportunidad ya los laboratorios nacionales había destacado la oportunidad de mostrar la articulación público-privada y visibilizar en los Estados Unidos el potencial de la industria farmacéutica argentina de capitales nacionales que, por su calidad y precios, podría complementar a la industria local americana tanto en ocasión de faltante de productos como en términos estructurales.

Los miembros de la FDA
Los miembros de la FDA y CILFA dieron un paso más en la búsqueda de oportunidades de colaboración binacional en materia de ciencia y producción farmacéutica (EFE/Kiko Huesca/Archivo)

Como resultado de ese primer encuentro, “se generaron grupos de trabajo que continuarán dialogando sobre los ejes temáticos planteados a fin de profundizar y fortalecer el vínculo bilateral”, destacaron desde CILFA. En ese tono, desde los laboratorios nacionales señalaron el desarrollo de “proyectos biotecnológicos y de bioingeniería vinculados con la salud humana, ocupando personal altamente calificado”.

La industria farma tiene un proyecto de crecimiento y expansión de sus actividades en el país y en el mundo, conformando el sector que agrupa mayor cantidad de empresas argentinas con actividades de proyección internacional, señaló CILFA, y es justamente ese horizonte lo que ubica a nuestro país como un posible abastecedor del mercado de Estados Unidos.

Hace algunos meses, diversos medios de comunicación norteamericanos advirtieron sobre faltantes de determinados medicamentos, en particular, fármacos pediátricos destinados a tratar enfermedades respiratorias infantiles, como la tos y el dolor de garganta y también el dolor de oído. Este tipo de faltantes temporarias son los que se podría suplir con desarrollos argentinos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El exceso de azúcar añadida eleva el riesgo cardiovascular y altera los niveles de colesterol, alertan los expertos

La ingesta frecuente de dulces, refrescos y alimentos ultraprocesados afecta parámetros clave para el bienestar general, afirman especialistas de Harvard y Verywell Health. Qué tener en cuenta y cómo evitarlo

El exceso de azúcar añadida

Claves para conectar con otras personas: cómo los pequeños gestos fortalecen los vínculos que protegen la salud mental

La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó en Infobae en Vivo la importancia de las relaciones sociales y dijo que la ciencia revela cómo los actos cotidianos más sencillos impactan en el bienestar emocional y en la prevención de enfermedades como la demencia

Claves para conectar con otras

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud

Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Cuál es la bacteria que

Un estudio reveló mala alimentación, falta de ejercicio y poco descanso entre los argentinos: quiénes se cuidan más y quiénes menos

Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 indicó déficits en esos tres factores, aunque advirtió una brecha según el nivel educativo y el género. Qué detectó sobre el uso de pantallas

Un estudio reveló mala alimentación,

Bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil: cuáles son los síntomas de la intoxicación con metanol

El consumo accidental o intencional de esta sustancia altamente tóxica es mortal en el 40% de los casos, incluso con atención médica. Reconocer los primeros signos y buscar asistencia médica resulta clave ante cualquier sospecha

Bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil: