
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) informó que, durante 2022, 4.024 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos y córneas, lo que significa un incremento del 24 por ciento en la cantidad de trasplantes con respecto a 2021.
Al respecto, el presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, destacó que “en el año que finalizó la procuración y el trasplante volvieron a alcanzar los niveles previos a la pandemia, un objetivo logrado gracias al compromiso del Ministerio de Salud de la Nación a través del INCUCAI y los Organismos Provinciales, al trabajo y el esfuerzo del sistema de salud de todo el país para recuperar la actividad de donación ofreciéndole la oportunidad de trasplante a las personas en lista de espera”.
Del total de pacientes trasplantados, 1.985 recibieron un trasplante de órganos, siendo 1.681 de donantes fallecidos y 304 de donantes vivos. En total se realizaron 1.367 trasplantes renales, 422 hepáticos, 107 cardíacos, 35 renopancreáticos, 32 pulmonares, 17 hepatorrenales, 2 pancreáticos, 1 cardiorrenal, 1 cardiopulmonares y 1 intestinal, y 2.039 trasplantes de córneas.

De este informe también se destaca que entre los pacientes que recibieron un trasplante, 328 fueron pediátricos –menores de 18 años–, de los cuales 207 recibieron un trasplante de órganos, y 121 de córneas.
A partir de la implementación del Plan Nacional de Córneas todos los pacientes pediátricos que se encontraban en lista de espera de córneas recibieron un trasplante. Asimismo, se redujo a menos de 90 días el tiempo de espera de los pacientes que requieren un trasplante de córneas en situación de ceguera. Así, los trasplantes de córneas aumentaron un 42 por ciento en 2022 con respecto al año anterior.
La realización de estos trasplantes fue posible gracias a la concreción de 1.721 procesos de donación: 767 procesos de donación con diagnóstico de muerte encefálica y 954 con parada cardiorrespiratoria, realizados en todo el territorio nacional: Provincia de Buenos Aires (539), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (147), Misiones (131), Santa Fe (111), Corrientes (110), Córdoba (108), Mendoza (97), Neuquén (69), Tucumán (66), Entre Ríos (65), Jujuy (49), Río Negro (47), Santiago del Estero (45), Catamarca (28), San Juan (23), Salta (17), Tierra del Fuego (15), La Rioja (13), San Luis (11), La Pampa (8), Chaco (7), Formosa (7), Chubut (5), y Santa Cruz (3).

La tasa a nivel nacional en 2022 fue de 16,6 Donantes de Órganos por Millón de Habitantes (DPMH). Las provincias que tuvieron mayor tasa de donantes de órganos fueron Tierra del Fuego (44 DPMH), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (26,6 DPMH), Corrientes (24,5 DPMH), Tucumán (22,5 DPMH), Jujuy (21,6 DPMH), Catamarca (21,3 DPMH), Santa Fe (20,8 DPMH), Neuquén (20,5 DPMH), Santiago del Estero (20 DPMH), Córdoba (19 DPMH) y San Luis (17,2 DPMH).
En relación a los trasplantes de médula ósea, en 2022 se superó la marca histórica de donantes argentinos con un total de 112 colectas de células de donantes, la cifra más alta desde la creación del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI en 2003. Del total de células, 47 estuvieron destinadas a pacientes en nuestro país y 65 a pacientes del extranjero. Asimismo, se recibieron del extranjero células para trasplante de CPH destinadas a 94 pacientes argentinos.
Además, durante el año pasado, 141 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de donantes no familiares provenientes del registro argentino y los registros extranjeros, integrantes de la World Marrow Donor Association.

Por otra parte, Soratti subrayó también la incorporación de distintas tecnologías, entre las que se destaca la adquisición de dos máquinas de perfusión ex situ. Se trata de dispositivos extracorpóreos diseñados para optimizar la evaluación, preservación y recuperación de riñones destinados a trasplante. La utilización de dicha tecnología será beneficiosa para la práctica del trasplante renal, ya que permite la evaluación de los riñones con criterios expandidos previo al implante, posibilitando acortar los tiempos de isquemia.
Además, se adquirieron 70 dispositivos de monitoreo de temperatura y geolocalización, los cuales serán implementados en el transporte de órganos y tejidos. Los mismos contienen un sistema electrónico e informática que contribuye a optimizar la calidad, seguridad y trazabilidad en los procesos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo establecer y alcanzar objetivos ambiciosos en el ámbito deportivo, según un escalador extremo
El atleta estadounidense Alex Honnold fue entrevistado para el pódcast “Huberman Lab”, donde reveló cómo la preparación meticulosa, la motivación interna y el control del miedo fueron claves para alcanzar la cima de El Capitán, inspirando a toda una generación de aficionados

Qué es la regla de las “tres P”, clave a la hora de planificar las compras y alcanzar una alimentación más saludable
Recomendaciones de instituciones líderes, como Mayo Clinic y Harvard, revelan cómo pequeños cambios en la organización y selección de productos pueden impactar el presupuesto familiar y el bienestar general

Menopausia: el cambio cultural que busca romper el tabú y apoyar a millones de mujeres
El testimonio personal de la periodista Tamsen Fadal y la divulgación de herramientas concretas, compartidos en su entrevista con Jay Shetty, están transformando la conversación global sobre esta etapa vital femenina

Joyspan, la estrategia para prolongar la alegría y fortalecer la resiliencia emocional
El concepto creado por la gerontóloga Kerry Burnight plantea que el bienestar puede construirse y mantenerse a lo largo del tiempo, incluso frente al estrés y al desgaste diario

Qué ocurre en tu cuerpo al sumar comino a la alimentación diaria
Esta especia, según Verywell Health, está en tendencia como opción saludable, aunque posibles efectos adversos y la importancia de un uso responsable siguen siendo clave
