Qué es la espasticidad, la secuela del ACV que padecen 2 de cada 10 pacientes

Sin un tratamiento precoz antes de los 6 meses tras sufrir el accidente cerebrovascular, el 58% de los pacientes pueden desarrollar ese cuadro. En el Día Mundial del ACV, cómo detectarlo y tratarlo

Guardar
La espasticidad puede alterar las
La espasticidad puede alterar las funciones motoras del cuerpo, por lo que se precisa de rehabilitación con la asistencia de profesionales

Actualmente, las estimaciones médicas indican que en Argentina se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada nueve minutos. Este cuadro constituye la primera causa de discapacidad permanente en las personas adultas. Si bien las secuelas son varias y cada una requiere un tratamiento específico, detectarlas de forma temprana permite evitar la incapacidad a largo plazo. En ese marco, la espasticidad aparece como una afección motora importante: se calcula que entre el 20% y el 30% de los individuos que han sufrido un ACV pueden desarrollarla.

La espasticidad es un trastorno motor del sistema nervioso que genera un aumento del tono muscular y altera la movilidad de los pacientes. “Afecta la postura, el movimiento y puede presentarse en niños o adultos, dependiendo de la causa o la lesión que la provoca. Aunque es una condición desconocida por muchos, es muy frecuente en pacientes con lesión neurológica. Se observa en niños con parálisis cerebral, en personas que han sufrido un ACV o una lesión medular o encefalocraneana, o presentan una enfermedad como la esclerosis múltiple” detalló la doctora Mercedes Molinuevo (MN. 92810), presidenta de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFyR).

Los estudios científicos muestran que las lesiones cerebrales pueden causar un cambio en la remodelación muscular que conduce a desarrollar una forma grave de espasticidad. Si no hay tratamiento, a las 12 semanas el 27% de los pacientes puede desarrollar esta secuela, mientras que a los 6 meses puede afectar al 58% de los individuos (el 15% de ellos en forma grave). Sin embargo, las herramientas de diagnóstico de las que se dispone actualmente permiten pronosticar la espasticidad con precisión, dando lugar a una solución precoz.

Detectar tempranamente esta secuela puede
Detectar tempranamente esta secuela puede ayudar a prevenir sus síntomas, que afectan a la vida cotidiana del paciente, por ejemplo, a la hora de vestirse o de bañarse

Si no es tratada a tiempo, la espasticidad ocasiona la pérdida de la capacidad funcional en general e impacta notablemente en la calidad de vida. “Puede producir dificultades para las actividades de la vida y la rutina diaria como vestirse, higienizarse, alimentarse, entre muchas otras. Puede también generar dolor crónico, trastornos para conciliar el sueño y, en algunos casos, un síndrome depresivo”, añadió el doctor Gastón Espinet (MN 134778), miembro de la comisión directiva de SAMFYR.

Tras un ACV, lo primero que debe hacer un paciente es recibir atención de manera inmediata para reconocer y evaluar el cuadro. En principio, durante la etapa de la urgencia arriba al centro de salud y es abordado por el médico de terapia intensiva y por el neurólogo. Una vez estabilizado, requiere de un trabajo multidisciplinario en el que intervienen fisiatras, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales y kinesiólogos.

Aunque la espasticidad no tiene cura, sí tiene un tratamiento que permite reducir su impacto. “Existen distintas opciones terapéuticas para tratarla y para disminuir las complicaciones que conlleva. También sirven el uso de medicación miorrelajante, la toxina botulínica, las férulas y las terapias de rehabilitación”, explicó Molinuevo.

El ACV es la tercera
El ACV es la tercera causa de muerte en Argentina y la segunda en el mundo

Por su parte, Espinet aclaró: “Es importante la detección temprana y no demorar el tratamiento porque, al ser una condición que no tiene cura y es crónica, tiende a empeorar si no se la trata de forma oportuna y correcta. El médico fisiatra puede ser consultado directamente sin necesidad de derivación. Debemos tomar conciencia de la importancia del tratamiento temprano de las secuelas, ya que esto permite reducir su impacto y que el paciente pueda alcanzar una mejor calidad de vida”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

7 alimentos recomendados para mantener la energía y la concentración durante todo el día

Expertos de Harvard y Real Simple recomiendan opciones naturales que ayudan a mantener la vitalidad y el enfoque mental, sin recurrir a estimulantes ni sufrir los altibajos de la cafeína

7 alimentos recomendados para mantener

Qué es la acromegalia: la enfermedad silenciosa que cambia el rostro y hace que el cuerpo crezca en la adultez

Provocada por un exceso de hormona del crecimiento, altera de forma lenta y casi imperceptible las facciones, las manos y los pies. Su detección temprana es clave para evitar complicaciones cardíacas, metabólicas y óseas.

Qué es la acromegalia: la

¿Dormir los fines de semana puede compensar la falta de sueño acumulada? Qué dice la ciencia

Prolongar las horas de descanso durante estos días puede ser clave, afirma un especialista en medicina del sueño. Consejos prácticos de expertos y cómo obtener todos los beneficios de esta práctica

¿Dormir los fines de semana

La Belleza de Cuidarnos: 15 artistas plásticas posan ante grandes fotógrafos en una campaña contra el cáncer de mama

La Fundación Rossi presentó la duodécima edición de la campaña Manos de Mujer, una propuesta que integra arte y fotografía para sensibilizar sobre la detección temprana y reforzar los mensajes preventivos entre las mujeres

La Belleza de Cuidarnos: 15

Bienestar mental y menopausia: 7 estrategias para sobrellevar los cambios hormonales

Malhumor, problemas de sueño y depresión son algunas de las alteraciones en el ánimo que pueden presentarse en esta etapa. Por qué se producen y cómo transitarla con mayor plenitud y satisfacción, según tres expertos

Bienestar mental y menopausia: 7