
La viruela del mono sigue creciendo en Argentina y en el mundo. El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 265 casos de viruela del mono hasta el 13 de septiembre en la Argentina, lo que representa un aumento del 20% en la última semana registrada (221), según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) difundido ayer.
Y en el mundo ya suman más de 58.000 casos en 100 países, desde que en mayo último se registró el primer caso fuera de África, ocurrido en Reino Unido. Luego, como un efecto dominó, otros países europeos empezaron a diagnosticar nuevas infecciones. Desde entonces, esta enfermedad tropical desatendida durante mucho tiempo, que hasta este año se limitaba principalmente a contagios periódicos en las áreas de África occidental y central donde el virus es endémico, se ha globalizado.
Volviendo al ámbito nacional, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) notificó casos sospechosos en 14 jurisdicciones y confirmados en 9, sin embargo, más del 70% de los casos confirmados se registraron en residentes de CABA y junto a Buenos Aires y Córdoba suman el 97%. El informe indicó que, del total, cerca del 81,1% no tienen antecedentes de viaje previo al inicio de los síntomas y que hasta la fecha de cierre “no se han notificado casos graves ni fallecidos por esta causa”.

Según las estadísticas, la media de edad de los casos es de 38 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 61 años, mientras que el 70,5% de los casos confirmados fueron diagnosticados en las últimas 4 semanas. Hasta el momento, la población más afectada es la compuesta por hombres que tienen sexo con otros hombres (152 de los 265 casos registrados hasta ahora lo refieren y para el resto de los casos no se cuenta con el dato), señaló Ministerio de Salud.
De acuerdo al Boletín, el 99,6% de los casos corresponden a personas de sexo legal masculino y solo uno tiene registrado sexo legal femenino (de género mujer trans). No obstante, dijeron que “se recuerda que la viruela símica puede afectar a cualquier persona que entre en contacto con una persona enferma de viruela símica, principalmente si tiene contacto físico directo como el contacto sexual, o con materiales contaminados”.
La mayoría de los casos en el brote actual presentaron síntomas leves de la enfermedad, sin embargo, puede provocar una enfermedad grave en ciertos grupos de riesgo como niños pequeños, personas gestantes y personas inmunodeprimidas. Y se caracterizaron principalmente por la presencia de exantemas vesiculares, en varios casos pocas lesiones en diferentes localizaciones incluyendo genitales, perianales, manos, torso y cara, señalaron.

De los casos restantes, se cuenta con información disponible para 215 casos confirmados, para los que existe una distribución de antecedentes de contacto físico con casos sospechoso/confirmado/sintomático, contacto físico con viajero, relaciones múltiples/ocasionales.
La viruela del mono no es un virus nuevo. Se descubrió por primera vez en monos de investigación en un laboratorio en Dinamarca en 1958, y se identificó como un patógeno humano en 1970. Pero con poca atención de la comunidad internacional, la investigación de la viruela del simio recibió escasa financiación durante las décadas siguientes, lo que dejó muchas preguntas clave sobre el virus sin respuesta.
Hay dos versiones principales del virus de la viruela del simio, el Clado I y el Clado II, anteriormente conocido como la Cuenca del Congo y el Clado de África Occidental, respectivamente. El primero tiene una tasa de mortalidad de alrededor de uno en diez, mientras que la tasa de mortalidad para el segundo es de alrededor de uno en 100.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 1 de enero hasta el 14 de septiembre de 2022, se registraron más de 58.285 casos de viruela símica confirmados por laboratorio en 125 países/territorios/área y 22 muertes distribuidas en cuatro de las seis Regiones del organismo. A nivel mundial se notificaron 3.500 casos en los últimos 7 días.
En tanto, en la Región de las Américas, del 25/08 al 31/08, hubo 4.275 casos confirmados, representando un incremento del 15% en relación a la semana previa. A la fecha, se reportaron cuatro muertes en la Región de las Américas, correspondiendo 2 a Brasil y una a Ecuador y otra en Cuba. Por último, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) remarcó que el 85% de los 3.044 casos en la Región de las Américas con información disponible son casos de transmisión local.
Infografía: Marcelo Regalado
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El músculo que puede ser la clave para solucionar tu dolor de espalda
Investigaciones recientes revelan que una estructura poco trabajada sería una de las causas de las molestias lumbares persistentes, y también la solución, si se la moviliza correctamente

Las 6 semillas con más proteína que recomiendan los expertos y cómo sumarlas a tus comidas favoritas
Nutricionistas -consultados por Good Housekeeping- destacan seis opciones vegetales que mejoran el perfil nutricional de tus platos con beneficios para el corazón, el metabolismo y la digestión

Café o té, ¿cuál es el mejor aliado para comenzar tu día?
Expertos -consultados por Woomen’s Health-revelan diferencias clave en los efectos de estas bebidas sobre el cuerpo, el ánimo y el rendimiento diario

El aceite de ricino gana popularidad entre quienes buscan un cabello más fuerte y saludable
Según un estudio citado por Grazia, el compuesto vegetal de “ricinus communis” mejora la salud capilar al estimular la circulación en el cuero cabelludo y proteger la fibra capilar de forma natural

Qué es la grelina y cómo influye en el hambre
Estudios confirmaron que, al ser liberada por el estómago vacío, envía señales al cerebro que provocan una sensación de necesidad inmediata de consumir alimentos
