
El Ministerio de Salud anunció que, en octubre, se iniciará una campaña de vacunación nacional contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis. Según señalaron, estará destinada a niños de ente 1 y 4 años, y tiene por objetivo “aplicar dosis adicionales de las vacunas triple viral e inactivada antipoliomielítica para sostener la eliminación y control de enfermedades en el país”. Cuáles es la situación de cada enfermedad en el país
“Por la resolución 1167/2022 que se publicó hoy en el Boletín Oficial, a partir del 1° de octubre y hasta el 13 de noviembre se llevará adelante la campaña nacional de vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en niñas y niños de uno a cuatro años para mantener la eliminación lograda en el país de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita, poliomielitis y controlar la parotiditis”, explicaron desde la cartera que lidera Carla Vizzotti en un comunicado.
En ese sentido, aseguraron que esta iniciativa busca “alcanzar una cobertura del 95 por ciento o más de la población objetivo con la aplicación de dosis adicionales al esquema nacional de la vacuna triple viral (SRP) y de la vacuna inactivada antipoliomielítica (IPV) en todo el país”. Para alcanzar este horizonte, desde la cartera sanitaria advirtieron que los servicios de salud públicos y privados “deberán garantizar la vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en forma gratuita y obligatoria a toda la población objetivo, independientemente del antecedente de haber recibido estas vacunas con anterioridad o haber padecido las enfermedades”.

“La campaña se hace en un contexto en el que es necesario desarrollar acciones para sostener la eliminación de enfermedades como el sarampión. Cabe recordar que el último brote de esta enfermedad registrado en el país fue el más importante tras lograr la eliminación, se extendió por siete meses, desde agosto de 2019 a marzo 2020, período en el causó 179 casos y una muerte”, argumentó el Ministerio en el documento. Al tiempo que destacaron que esta patología puede generar “complicaciones, principalmente en niños menores de cinco años o malnutridos, tales como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos del sistema nervioso central”.
Por otro lado, al señalar las razones detrás de la aplicación de vacunas contra la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, explicaron que “si bien no se reportan casos autóctonos en la Argentina desde el año 2009; cuando una persona embarazada susceptible es expuesta al virus de la rubéola y padece la enfermedad durante el primer trimestre del embarazo, se produce infección fetal y surge el síndrome de rubéola congénita en el 90% de los casos”. “El síndrome de rubéola congénita produce muertes fetales y neonatales y graves malformaciones en el recién nacido, causando sordera, ceguera y cardiopatías congénitas estructurales y no estructurales, así como graves trastornos de aparición tardía como diabetes o discapacidad intelectual entre otros”, señalaron.

Asimismo, la cartera sanitaria aseguró, al referirse a las paperas (o parotiditis), que “en los últimos años se han registrado brotes”. “Se trata de una enfermedad inmunoprevenible que afecta tanto a niños como adultos, sin tratamiento específico, que provoca gran ausentismo escolar y laboral y puede causar en sus formas más graves meningitis y orquiepididimitis, pudiendo en este último caso conducir a la esterilidad permanente”, destacó la cartera sanitaria.
Por último, afirmaron que “la existencia de poliomielitis salvaje en distintos países del mundo hace que todos estén en riesgo de reintroducción. Es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis y puede causar parálisis permanente”. Por lo que señalaron que “la Estrategia para la Fase Final de la Erradicación de la Poliomielitis 2019-2023 refleja la urgencia de erradicar la polio al haber sido declarada una emergencia de salud pública de importancia internacional en 2014″.
“A nivel nacional, es necesario mencionar que las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación registran un descenso sostenido desde el año 2017, hecho que se vio agravado a partir de la pandemia de COVID-19 con caídas promedio entre 10 y 15 puntos respecto de años previos por lo cual esta campaña es fundamental”, afirmaron desde el Ministerio de Salud y concluyeron: “Mantener protegidos a niños y niñas a través de la vacunación con una dosis adicional de las vacunas triple viral y antipoliomielítica es una estrategia que ha demostrado ser efectiva y segura y refuerza la importancia de sostener la vacunación como una política sanitaria prioritaria y con alto impacto en la salud de la población”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Del lenguaje al diagnóstico: cómo cambia la neurología de la mano de la IA y qué proyectan los expertos
Un Simposio sobre Inteligencia Artificial realizado por Fleni profundizó sobre los principales hallazgos y su aplicación en el ámbito de la salud. Cómo se potencia la relación médico-paciente y las conclusiones de los expertos

Por qué las vacunas son un escudo invisible que frena la propagación de enfermedades mortales
En la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, que se celebran del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, UNICEF destaca la importancia de garantizar un acceso equitativo para proteger la salud de las infancias

El Papa Francisco y su lucha por una acción contra el Alzheimer
El pontífice, antes de morir, pidió a un grupo de expertos que organizara un evento en el Vaticano con el objetivo de impulsar un debate mundial sobre la prevención de los distintos tipos de demencia. La importancia de una norma para la promoción de la salud cerebral

Qué es el lipedema, un trastorno crónico que afecta a las mujeres y cómo tratarlo
Se trata de una enfermedad que si bien no tiene cura, existen tratamientos que pueden aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La importancia del diagnóstico temprano y cómo diferenciarla de otras condiciones similares

¿Cuántos huevos se pueden comer por semana?
Es un alimento de alto valor nutricional que aporta proteínas, vitaminas y minerales con pocas calorías por unidad
