
Desde el fin de diciembre de 2020 cuando llegaron al país las primeras 300.000 vacunas Sputnik V, Argentina acumula al día de hoy 121 millones de dosis para luchar contra el coronavirus.
Según datos del Monitor Público de Vacunación, se distribuyeron 110.113.080 dosis a todo el territorio nacional y 5.083.000 se donaron a otros países. Las aplicaciones totalizan 103.296.882. Así, 40.779.514 personas iniciaron su esquema y 37.495.714 lo completaron, mientras que 3.055.955 personas recibieron dosis adicionales y 21.945.699 dosis de refuerzo.
¿Pero del total de dosis distribuidas, cuántas se vencieron en las heladeras o no pudieron ser aplicadas por otros motivos? La respuesta la brindó ayer el Gobierno a través del Jefe de Gabinete, Juan Manzur en su informe de gestión ante el Senado. La senadora del Movimiento Popular Neuquino, Carmen Lucila Crexell, planteó un cuestionario a Manzur respecto a la pérdida de vacunas acumuladas, mediante las siguientes preguntas:

-¿Cuál es la cantidad de vacunas que se vencieron? ¿A qué laboratorios correspondían?
-¿Cuál ha sido la erogación total de lo invertido en vacunas que luego se vencieron?
-¿Considera que hubo fallas en la logística de distribución de las mismas?
-¿Qué cantidad de vacunas no pudieron utilizarse por otros motivos? Especifique las causas (pérdida de cadena de frío, error en la preparación, rotura, frascos abiertos, fallas de laboratorio de origen, otras causas), cantidad, a que laboratorios pertenecían. ¿Cuál ha sido la erogación de lo invertido en tales vacunas?
-Indique cuáles son las provincias que más vacunas descartaron, indicando el motivo del mismo.
-Dado que entre abril y octubre de 2022 vencerían unas 4,7 millones de vacunas, especifique cantidad de dosis por laboratorio, e indique si se está pensando en aplicarlas como refuerzos”.
Más de medio millón de vacunas descartadas

El Jefe de Gabinete explicó que más de medio millón (574.017) fue el número de dosis de vacunas descartadas, al detallar: “En relación a las vacunas que no pudieron utilizarse en las jurisdicciones en los períodos de 2021 y 2022 por encontrarse vencidas la suma es de un total de 349.916 dosis. Otras 224.101 dosis fueron descartadas debido a diferentes causas que notificaron 18 de las 24 jurisdicciones.
Manzur citó como fuente a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, que informa que en función de la información de los Programas Ampliados de Inmunizaciones de las Provincias, en el 2021 se vencieron 223.779 dosis en 18 jurisdicciones: Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Luis, San Juan, Santa Cruz, Tucumán, Santiago del Estero y Salta. Es decir, solo en Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Fe y Tierra del Fuego no se vencieron dosis el año pasado.
Respecto a la pregunta sobre a qué laboratorio pertenecían las dosis vencidas, el funcionario detalló:
-AstraZeneca 102.849
-Sputnik Componente 1 - 56.638
-Pfizer 52.055
-Moderna 11.571
-Sputnik Componente 2 - 523
-Covishield 113
-Convidecia 18
-Sinopharm 12
En su informe, Manzur evitó informar el detalle de las jurisdicciones que descartaron vacunas por otros motivos. “En 2021 fueron 18 jurisdicciones las que han informado que hubo 115.739 dosis descartadas por otros motivos que no son vencimiento. En 2022, fueron 16 jurisdicciones las que han informado que hubo 108.362 dosis descartadas por otros motivos que no son vencimiento”, se limitó a decir.
Y enseguida, precisó que los principales motivos de descartes en 2021 fueron por: Pérdida de cadena de frío, política de frascos abiertos, rotura, fallas de laboratorio, y error de preparación. En lo que va de este año, hasta el 2 de mayo pasado, los principales causales fueron: pérdida de cadena de frío, política de frascos abiertos, rotura, fallas de laboratorio, error de preparación, corto vencimiento y vencimiento de validez de almacenamiento en heladera.
El Jefe de Gabinete también evitó detallar cuál provincia fue la que más vacunas descartó al responder: “En relación a la consulta sobre cuáles provincias descartaron la mayor cantidad de vacunas, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, considera que no puede haber una respuesta unívoca atento a que no todas las jurisdicciones informaron sobre la situación de los descartes y que, además, la cantidad de los mismos se encuentra en relación a las cantidades de vacunas recibidas”.
Manzur afirmó en su informe que en cuanto a la cantidad de vacunas que se prevé vencerán entre abril y octubre de 2022, el Ministerio de Salud, recomendó incorporar y priorizar un segundo refuerzo al esquema de vacunación contra COVID-19 de los siguientes grupos: a. Personal de salud independientemente de la edad b. Personas de 50 años o mayores c. Personas de 12 años o más con inmunocompromiso.
A la vez, se progresará de manera escalonada y simultánea con la vacunación de segundo refuerzo de los siguientes grupos: 1. Personal estratégico 2. Personas de 18 a 49 años con factores de riesgo. Asimismo, se continuará luego con la aplicación del segundo refuerzo todas las personas a partir de los 18 años.
El 27 de mayo Argentina recibió el último embarque con 1.681.500 dosis de vacuna contra la COVID-19 del laboratorio Moderna. Con este arribo, Argentina suma 121.060.905 vacunas de los diferentes laboratorios proveedores recibidas desde el inicio del Plan Estratégico de Vacunación contra el SARS-CoV-2 que impulsa en todo el territorio el Gobierno nacional.
De ese total, 14.942.460 dosis corresponden a Moderna; 22.118.610 a Pfizer; 31.672.800 a Sinopharm; 29.643.700 a AstraZeneca; y 1.704.000 a CanSino. En tanto, 14.683.210 corresponden a Sputnik V (10.490.055 dosis del componente 1, y 4.193.155 del componente 2), y 6.296.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por el laboratorio Richmond (1.634.875 del primer componente, y 4.661.250 del segundo).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe
Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Tu cerebro está hecho para el cambio: cómo optimizarlo y mejorar la salud mental
Aprovechar el poder de la adaptación cerebral -destaca Women’s Health- permite enfrentar momentos de transición de manera positiva mejorando el bienestar psicológico

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años
Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar
Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo
Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación
