
Un tercio de la población aún cree que la enfermedad psoriática sólo afecta la piel. Se la entiende todavía como una patología menor o cosmética, ignorando la realidad de su alcance y subestimando su gravedad e impacto en todo el cuerpo, desde las articulaciones hasta el corazón, e incluyendo la salud mental.
Se denomina enfermedad psoriática a una afección crónica, inflamatoria e inmunológica. Cuando ataca las articulaciones se manifiesta más frecuentemente en artritis psoriásica. La psoriasis compromete al sistema inmune por lo que impacta en múltiples áreas del organismo, es una enfermedad sistémica, no contagiosa, crónica, inflamatoria, que se observa fundamentalmente en la piel en forma de placas y escamas blancas y rojas que se localizan con mayor frecuencia en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo.
Según la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), se estima que en Argentina entre el 2% y 3% de la población padece la enfermedad. Puede aparecer tanto en hombres como en mujeres y presentarse a cualquier edad, tanto en lactantes, niños como en adultos.
Bajo el lema “Unidos” (United) se llevará adelante este año el Día Mundial de la Psoriasis, que busca dar voz a las personas que viven con psoriasis y artritis psoriásica de todo el mundo. Concebido por pacientes para pacientes, se conmemora, desde hace ya más de una década, cada 29 de octubre.
En este marco, AEPSO, con el apoyo de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), llevará adelante por segundo año consecutivo Psoriatika 2021: Conociendo la profundidad de la enfermedad psoriática.
El objetivo es brindar a los pacientes información sobre su enfermedad y herramientas eficaces para la prevención de sus comorbilidades, informaron sus organizadores.
Concientizar socialmente es informar y educar. Dar a conocer las consecuencias (físicas y sobre todo psicológicas) de la enfermedad es un paso fundamental de comprensión y normalización, dijeron.
Lejos de ser un problema meramente estético, tener psoriasis implica además un fuerte impacto psicológico, ya que las placas en la piel están a la vista y en ocasiones generan rechazo o temor. Las relaciones familiares, laborales y sociales pueden verse afectadas y es por esta razón que el paciente puede sentir inseguridad, preocupación, vergüenza, frustración, estigmatización, ira, baja autoestima y síntomas depresivos. Además, las personas con psoriasis severa tienen más probabilidades de tener un evento cardíaco mayor, de desarrollar diabetes tipo 2 y mayor riesgo de tener un accidente cerebrovascular.

Se estima que 3 de cada 10 personas con psoriasis también podrían desarrollar artritis psoriásica. Puede aparecer en personas con psoriasis leve o severa y también en aquellas sin afectación de la piel, pero con antecedentes familiares. Es una enfermedad inflamatoria crónica, que afecta a las articulaciones, la columna y /o zonas de unión de los tendones y ligamentos al hueso. El daño a nivel de las articulaciones es inflamatorio, por lo que causa dolor, genera hinchazón, calor y dificultad de movimiento. Puede afectar a cualquier articulación del cuerpo, incluso a la columna vertebral, aunque es más frecuente a nivel de las extremidades inferiores, es decir en rodillas, tobillos y pies. Si la inflamación articular no es debidamente tratada de forma temprana, puede producir una destrucción, deformidad y discapacidad a largo plazo. Aunque se manifiesta tanto en hombres como en mujeres, en cualquier etapa de la vida, es más frecuente entre los 30 y los 64 años.
“En la psoriasis, el dolor y la picazón que producen las lesiones cutáneas son dos de los principales síntomas. Por otro lado, la visibilidad de las lesiones causa estigmatización y con ello alta afectación en la calidad de vida. Sin embargo, al ser inflamatoria, sistémica, crónica y autoinmune, se asocia a múltiples comorbilidades, esto es, enfermedades que aparecen en conjunto, comparten un mecanismo y requieren de una atención multidisciplinaria. Por ello, se ha decidido denominar enfermedad psoriática a todo ese gran grupo de afecciones asociadas y que son parte de una misma enfermedad” explicó a Infobae la doctora Cristina Echeverría (MN 87.398), presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO)
“Es primordial que como asociación de pacientes brindemos espacios para conocer cada vez más sobre diferentes aspectos de nuestra enfermedad. La idea es poder contenernos, intercambiar experiencias, desterrar miedos, incertidumbres y preocupaciones a través de la información correcta, con evidencia científica y así empoderarnos frente a la enfermedad y el sistema de salud” afirmó a este medio Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO. “Como pacientes debemos conocer mucho y constantemente sobre nuestra enfermedad. Conocerla nos brinda herramientas para enfrentarla, en un diálogo constante entre organización de pacientes y médicos” agregó.
El diagnóstico a tiempo, un tratamiento temprano y su correcto cumplimiento, permiten evitar serias complicaciones, y permite un mejor manejo si estas ocurren, afirman los especialistas, informó AEPSO. Actualmente el control de la enfermedad es posible porque, si bien no existe una cura, los tratamientos han evolucionado notablemente permitiendo a los pacientes una mejor calidad de vida y el camino hacia la remisión. En este punto, los especialistas afirman que es fundamental la adherencia y constancia en el seguimiento de las recomendaciones médicas. Si no es así, no se obtendrán los resultados esperados. También advierten acerca de la importancia de un enfoque multidisciplinario de la enfermedad.

“Es fundamental la consulta temprana con el médico y, en el caso de la enfermedad psoriática, es muy importante el trabajo interdisciplinario entre dermatólogos y reumatólogos. Se debe derivar de manera temprana al reumatólogo a aquellos pacientes que lo requieran, para garantizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de la enfermedad. Esto permite obtener respuestas favorables en los pacientes y evitar los daños asociados como deformaciones y/o discapacidad” indicó la doctora María Celina de la Vega (MN 89.104), presidenta de la Sociedad Argentina de Reumatología.
Psoriatika 2021: Conociendo la profundidad de la enfermedad psoriática, se realizará desde mañana, viernes 29, y hasta el sábado, 30 de octubre, de manera virtual. De la mano de los más importantes referentes locales e internacionales de la especialidad, contará con abordajes generales y por región donde se podrán tratar las problemáticas puntuales de cada una con la participación de referentes locales.
“En este Congreso los protagonistas somos nosotros, los pacientes. Tenemos que educarnos, lograr empatía y cercanía con los médicos” concluyó Fernández Barrio.
Para poder participar de esta actividad es necesario registrarse en: http://www.psoriatika.com/.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El poder oculto de la fibra sorprende a los especialistas en salud
Este nutriente esencial interviene en múltiples mecanismos corporales que previenen desde enfermedades coronarias hasta diabetes, sin embargo, su consumo sigue muy por debajo de lo recomendado

Por qué las grietas no siguen un camino recto: el hallazgo que revela las leyes ocultas de los materiales
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias explican por qué las grietas rompen su simetría al propagarse. De qué manera estos descubrimientos sientan las bases para diseños más resilientes

Cómo el estrés y la ansiedad pueden hacer subir la presión arterial
En un contexto de aumento de estos trastornos de salud mental en el mundo, vale conocer cuánto inciden en esta peligrosa enfermedad y en la aparición de enfermedades cardiovasculares. Qué dicen los expertos sobre la “presión nerviosa” y cómo cuidar la salud psicofísica

Hipertensión arterial, el enemigo silencioso que puede producir un ACV
Cuidar la presión significa proteger el cerebro y el corazón. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó siete recomendaciones para reducir riesgos y fortalecer la salud

Una de cada tres personas tiene hipertensión y apenas el 25% controla la enfermedad
La presión arterial elevada afecta al corazón, el sistema nervioso central y el riñón. Realizarse los chequeos periódicos y seguir el tratamiento son pasos claves para evitar secuelas
