
Científicos de la Universidad de Tel Aviv revelaron en una investigación publicada en la revista especializada Cancer Research que los glóbulos blancos producen proteínas destructivas que pueden matar las células cancerosas. También tienen el poder de convocar a los agentes naturales del cuerpo que combaten el cáncer: las células T. Los nuevos hallazgos sobre los eosinófilos (uno de los distintos tipos celulares que forma parte del sistema inmunitario), pueden conducir al desarrollo de un nuevo tratamiento de inmunoterapia para pacientes con cáncer.
Normalmente, los eosinófilos utilizan sus proteínas para combatir los parásitos. Sin embargo, en las sociedades modernas y extremadamente higiénicas, estos luchadores contra los gérmenes tienen mucho menos trabajo que en el pasado. Como resultado, pueden terminar causando problemas como alergias y asma cuando reaccionan de forma exagerada a ciertas sustancias que ingresan al cuerpo.
El profesor Ariel Munitz y la estudiante de doctorado Sharon Grisaru sospechaban que podían tomar eosinófilos y enviarlos a batallar contra las células cancerosas en lugar de los parásitos. “Elegimos centrarnos en las metástasis pulmonares por dos razones principales: primero, las metástasis, y no los tumores primarios, son a menudo el principal problema en el tratamiento del cáncer, y los pulmones son un objetivo importante para la metástasis de muchos tipos de cáncer. En segundo lugar, en un estudio preliminar demostramos que los eosinófilos se acumulan en tumores que se desarrollan en tejidos mucosos como los pulmones y, por lo tanto, asumimos que también se encontrarían en metástasis pulmonares “, explicó Munitz.

El equipo comenzó examinando tejidos cancerosos humanos provenientes de biopsias de pacientes con cáncer de mama. Las muestras procedían de metástasis pulmonares después de que el cáncer se diseminara a otros órganos. El estudio reveló que los glóbulos blancos pudieron llegar al pulmón y luego penetrar el tejido canceroso. A partir de ahí, liberaron sus proteínas destructivas, atacando el tumor.
Utilizando modelos animales, los investigadores también descubrieron que los eosinófilos pueden evitar que el cáncer haga metástasis (se propague). Sin la presencia de eosinófilos, las metástasis pulmonares crecieron mucho más que en los pulmones llenos de glóbulos blancos.
“Observamos que cuando faltan eosinófilos, el tejido también carece de células T, glóbulos blancos conocidos por combatir el cáncer. En consecuencia, se asumió que los eosinófilos son capaces de combatir el cáncer a través de células T. Nuestra siguiente tarea fue comprender el mecanismo subyacente a este proceso”, aclaró Munitz.

Los autores del estudio hicieron dos descubrimientos importantes sobre estos glóbulos blancos. Primero, cuando los eosinófilos detectan un cáncer cercano, liberan grandes cantidades de quimiocinas, una sustancia que convoca a las células T. En segundo lugar, los eosinófilos liberan quimiocinas cuando las células entran en contacto con dos tipos de sustancias en el ambiente canceroso: IFN-g y TNF-a. En pocas palabras, cuando el IFN-g y el TNF-a aparecen en un área cancerosa del cuerpo, los eosinófilos piden refuerzos y hacen que las células T luchen.
“Aumentar el número y la potencia de las células T es uno de los principales objetivos de los tratamientos de inmunoterapia administrados a los pacientes con cáncer en la actualidad. En nuestro estudio, descubrimos una nueva interacción que convoca grandes cantidades de células T a los tejidos cancerosos, y nuestros hallazgos pueden tener implicaciones terapéuticas “, completa el especialista.
Este estudio puede servir como base para el desarrollo de medicamentos inmunoterapéuticos mejorados que empleen eosinófilos para combatir el cáncer de dos maneras, según concluye Munitz: “por un lado, los eosinófilos atacarán el cáncer directamente liberando sus propias proteínas destructivas, mientras que por el otro , aumentarán la cantidad de células T en el entorno del cáncer. Creemos que el efecto combinado puede mejorar significativamente la eficacia del tratamiento”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica: por qué puede pasar inadvertida y cómo se diagnostica
Se trata de un tipo de cáncer que se origina en determinadas células de la médula ósea. Las claves de su detección y tratamiento

Pedro Lylyk, referente mundial en neurocirugía endovascular: “El impacto del ACV va más allá del paciente y afecta a toda la sociedad”
Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad. La cumbre SIMI 2025 reunirá esta semana en Buenos Aires a los mejores expertos del planeta para abordar las últimas innovaciones en la prevención. El neurocirujano y líder del congreso habló con Infobae

¿El sedentarismo es tan peligroso para la salud como fumar?
La actividad física cotidiana puede reducir la inflamación y prevenir cientos de enfermedades, según la evidencia científica

Esta es la fruta que ayuda a eliminar los parásitos intestinales
También es conocida por su sabor refrescante y su versatilidad en la cocina

Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud
Un grupo de investigadores internacionales difundió una revisión sobre el tema en la revista The Lancet Child & Adolescent Health. Los autores, entre los que se encuentra una experta argentina, plantearon riesgos crecientes que pueden extenderse hasta la adultez
