Conocer el mapa de la inmunidad de la población porteña implica saber cuántas personas en la Ciudad de Buenos Aires tienen anticuerpos. Un dato muy valioso luego de casi un año y medio de pandemia global por el nuevo coronavirus SARS-COV-2. Si a esto se agrega que uno de los clamores sociales en la Argentina que reunió mayor consenso y que puede hacerse extensivo a la Ciudad de Buenos Aires fue que los testeos realizados fueron insuficientes y que conllevó a tomar malas decisiones en la gestión de la pandemia, la necesidad de datos concretos y reales sobre los territorios se vuelven imprescindibles porque permitirán crear políticas públicas en base a evidencia científica.
Con el objetivo de conocer el estado inmunológico de la población, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó la cuarta etapa del estudio de seroprevalencia que se realiza en forma conjunta entre el Ministerio de Salud y la Dirección General de Estadística y Censos a través de una muestra probabilística de 2000 viviendas. La encuesta comenzó el 9 de agosto y se extenderá hasta el 10 de octubre. A diferencia de las anteriores evaluaciones este estudio prevé incorporar los efectos de la campaña de vacunación, por lo que se espera que los resultados sean diferentes.
En la primera evaluación se determinó que, hasta el 11 de septiembre del año pasado, el 10% de la población había contraído la enfermedad, es decir, alrededor de 311.000 personas. La Ciudad tiene una composición demográfica heterogénea en las distintas comunas, por lo que lograr la representatividad de las personas evaluadas fue clave para el éxito del estudio. En ese sentido, se contemplaron variables demográficas, de lugar de residencia y socioeconómicas, al tiempo que se incluyeron personas de barrios vulnerables, inquilinatos y geriátricos.
“Su vivienda ha sido seleccionada al azar para poder realizar un estudio de seroprevalencia que busca determinar la proporción de ciudadanos mayores de 18 años que tuvieron COVID-19, con o sin síntomas. Su participación en el mismo es muy importante porque los resultados serán una herramienta fundamental para poder entender cómo seguir cuidándonos”, reza el escrito que lleva la firma de José María Donati, director general de Estadísticas y Censos de la Ciudad.

Luego de que el residente en el domicilio seleccionado firme un consentimiento, el personal de salud realizará una extracción de sangre mediante una punción de dedo para realizar el estudio y así determinar la presencia o no de anticuerpos, considerando edad, sexo y factores de riesgo. Los resultados obtenidos se comunicarán a la persona testeada dentro de los cinco días posteriores a la realización de la encuesta que, si bien no es obligatoria, desde el Gobierno sostienen que es la mejor forma de conocer el porcentaje de la población con anticuerpos.
Los equipos integrados por un encuestador y un enfermero se presentarán en cada una de las viviendas seleccionadas, de lunes a viernes entre las 8.30 y las 21.30. “Como medida de seguridad contarán con una identificación que acreditará su identidad. Una vez en el domicilio seleccionarán a una persona mayor de 18 años para hacerle una breve encuesta y un test serológico”, informa la carta.
El objetivo del estudio consistirá en medir la inmunidad, tanto producto del contagio social como por la vacunación. “La seguridad tanto de su familia como la de todos los vecinos es muy importante para nosotros. Por eso ponemos a su disposición diferentes canales de comunicación donde van a poder corroborar que las personas que realizan la visita son funcionarios públicos”, finaliza.
Para corroborar la identidad del encuestador se podrá escanear el código QR que figura en la carta enviada o ingresando a un sitio web específico. También se puede consultar en la línea 147 o los teléfonos 4032-9195, 4032-9145 y 4032-9146 (de lunes a viernes), o 4032-9122/9123 (sábados y domingos). A través de WhatsApp al +54 9 11 7024-3358 o al mail seroprevalencia@estadisticaciudad.gob.ar.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Qué comer después de entrenar para recuperar energía y músculos: tres claves respaldadas por la ciencia
La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos

Hacer ejercicio no garantiza perder peso: mitos y 5 estrategias que sí funcionan, según expertos
Más allá del gimnasio, investigaciones científicas recientes revelan que limitarse solo a la actividad física no asegura resultados efectivos. La palabra de una especialista a The Telegraph

Cómo funciona el innovador método anticonceptivo oral masculino que promete una opción segura y reversible
Este avance científico supera las limitaciones de los métodos tradicionales y abre una nueva etapa en anticoncepción para varones. Los detalles del estudio, según Scientific American

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes
Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Científicos cultivan óvulos a partir de piel humana en un nuevo estudio
Healthday Spanish
