
El Gobierno, a través de las secretarías de Calidad en Salud y de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, estableció modificaciones al Código Alimentario Argentino para disminuir la cantidad de micotoxinas presentes en alimentos procesados dirigidos a lactantes y niños de corta edad, “capaces de producir un grupo de enfermedades potencialmente severas llamadas micotoxicosis”.
A través de la resolución conjunta 9/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, se indicó que a partir de la fecha, las empresas productoras tendrán un plazo de 24 meses para adaptar sus procesos a la nueva normativa.
Los alimentos alcanzados por la medida son los elaborados a base de cereales y de manzana para lactantes y niños pequeños; preparados para lactantes como leche maternizada y leche modificada y cereales para el desayuno.
Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud de la cartera sanitaria nacional explicó que “la resolución incorpora al Código Alimentario Argentino el artículo 156 quinto, que fija los límites de micotoxinas en cereales para desayuno y alimentos y preparados a base de cereales destinados lactantes y niños de hasta 3 años, una adecuación elevada a la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) como resultado de su constante evaluación y monitoreo de productos alimenticios”.
Luego de la evaluación y discusión de la evidencia, la CONAL acordó con la necesidad de actualización de la normativa y avanzar en establecer altos estándares de vigilancia en concordancia con los criterios internacionales y de referencia para estos productos.
Las micotoxinas son sustancias producidas por determinados hongos filamentosos como producto de su metabolismo secundario que pueden contaminar los alimentos y las materias primas utilizadas para su elaboración, y pueden originar una serie de trastornos y enfermedades, denominadas micotoxicosis, que afectan a los seres humanos y a los animales.
Según los considerando de la resolución firmada por Medina y Marcelo Alos, “las micotoxicosis pueden manifestarse en forma aguda o crónica, en forma de una muerte rápida hasta la formación de tumores; pero más enfermedades pueden producirse cuando las micotoxinas interfieren con los procesos del sistema inmune, afectando a la población más susceptible a las enfermedades infecciosas”.
Además en su considerando la resolución señala que “la población infantil es muy vulnerable, en parte, a la fisiología, a una dieta bastante restringida en lo que respecta a la variedad de alimentos y una relación ingesta/peso corporal mayor que la de un adulto de determinados alimentos” y que “es muy difícil obtener una predicción exacta de los posibles impactos a la salud de los y niños, de micotoxinas específicas en alimentos destinados a lactantes y niños de corta edad” y ante ello “es necesario usar todas las medidas posibles para lograr una reducción al mpinimo de micotoxinas en estos alimentos”.
Y determina que “el objetivo es proteger la salud de este grupo vulnerable y continuando con la actualización de los niveles máximos de estos contaminantes se considera necesario fijar nuevos límites para micotoxinas”.
Los funcionarios de los ministerios de Salud y de Agricultura, Ganadería y Pesca consideraron “necesario fijar nuevos límites para micotoxinas con el objetivo de proteger la salud de la población infantil” por considerarla como “muy vulnerable”, continuando así “con la actualización de los niveles máximos de estos contaminantes”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Claves para conectar con otras personas: cómo los pequeños gestos fortalecen los vínculos que protegen la salud mental
La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó en Infobae en Vivo la importancia de las relaciones sociales y dijo que la ciencia revela cómo los actos cotidianos más sencillos impactan en el bienestar emocional y en la prevención de enfermedades como la demencia

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud
Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Un estudio reveló mala alimentación, falta de ejercicio y poco descanso entre los argentinos: quiénes se cuidan más y quiénes menos
Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 indicó déficits en esos tres factores, aunque advirtió una brecha según el nivel educativo y el género. Qué detectó sobre el uso de pantallas

Bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil: cuáles son los síntomas de la intoxicación con metanol
El consumo accidental o intencional de esta sustancia altamente tóxica es mortal en el 40% de los casos, incluso con atención médica. Reconocer los primeros signos y buscar asistencia médica resulta clave ante cualquier sospecha

La OMS alertó sobre el auge del cigarrillo electrónico entre los jóvenes
El organismo internacional señaló que leste tipo de dispositivo está impulsando el consumo de nicotina en menores, poniendo en peligro avances logrados en la lucha contra el tabaquismo a nivel mundial
