
Cada 5 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día del Mieloma Múltiple, el segundo tipo de cáncer hematológico más frecuente, que afecta a un tipo de glóbulos blancos llamados células plasmáticas, producidos en la médula ósea y responsables de la defensa del cuerpo contra las infecciones.
Con la enfermedad, éstas se multiplican en exceso comprometiendo la producción de otras células sanguíneas y producen una proteína anormal, llamada monoclonal, que se acumula en la sangre y en la orina.
Si bien algunos pacientes no presentan síntomas, la mayoría son diagnosticados debido a fracturas o dolores óseos (con frecuencia en la espalda o las costillas), recuento bajo de glóbulos rojos, cansancio, niveles altos de calcio, problemas renales o infecciones.

El mieloma múltiple es aún una enfermedad incurable, sin embargo, en los últimos años se han presentado importantes avances en las opciones terapéuticas disponibles. Daratumumab, anticuerpo monoclonal de Janssen, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, es el primer medicamento biológico dirigido contra la proteína CD38, presente en todas las células del mieloma múltiple, independientemente de la etapa de la enfermedad.
El anticuerpo se une a esta proteína e inhibe el crecimiento de las células tumorales causando la muerte de las células del mieloma. Único en su clase, es capaz de estimular y potenciar el sistema inmune del paciente para atacar solamente las células cancerígenas sin comprometer otras células del cuerpo y con menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional, algo fundamental si se tiene en cuenta que los pacientes son en su mayoría adultos mayores.
Estudios recientes permiten su utilización en el país para personas recién diagnosticadas que no han recibido tratamiento previo y que son candidatas a un trasplante autólogo (autotransplante donde la misma persona es a la vez donante y receptora) de células madre, así como primera opción de tratamiento en pacientes que no pueden optar por un trasplante.

“En el tratamiento del mieloma múltiple la mejor oportunidad para cambiar la trayectoria de la enfermedad comienza desde la primera línea de tratamiento, ya que las terapias se vuelven menos efectivas y con mayor toxicidad en cada recaída. Por tal motivo, es importante contar con fármacos innovadores y más eficaces desde la primera línea de tratamiento. La evidencia científica demuestra que con el uso temprano de daratumumab en combinación con tratamientos estándar se logran mejores resultados, alcanzando respuestas más profundas que impactan en un mayor tiempo libre de enfermedad y por consiguiente mejor calidad de vida a largo plazo para los pacientes” afirmó el doctor Ariel Corzo [MN 104685], Jefe de Consultorios Externos de Oncología del Hospital de Clínicas, UBA, y coordinador del Grupo Argentino de mieloma múltiple.
La indicación para personas recién diagnosticadas que no han recibido tratamiento previo y que no son candidatas a un trasplante, se basa en los resultados del estudio científico fase 3 MAIA, donde se evidenció que el uso de daratumumab en combinación con lenalidomida y dexametasona, redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 44% .

Por su parte, basados en los resultados del estudio científico fase 3 CASSIOPEIA, el más grande que se ha llevado a cabo en pacientes recién diagnosticados con mieloma múltiple y el más extenso que ha involucrado al anticuerpo monoclonal, se ha aprobado el uso de daratumumab en combinación con el esquema de tratamiento estándar de bortezomib, talidomida y dexametasona, para pacientes recién diagnosticados que son elegibles para un trasplante de células madre. Esta combinación mostró una reducción del 53% en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en comparación con terapia estándar sola, luego de 18.8 meses de seguimiento.
“El novedoso mecanismo de acción de daratumumab, que activa la respuesta del sistema inmunológico del paciente, y la ampliación de su utilización en las diferentes etapas de la enfermedad, que se continúa evaluando en un programa integral de desarrollo clínico, ayudan a controlar una enfermedad que todavía hoy es incurable” señaló el doctora Paula Barreyro, Directora de Asuntos Médicos y Regulatorios de Janssen Latinoamérica Sur.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Qué impacto tiene la incorporación regular de frutos secos en la salud del corazón
Nuevas investigaciones revelan datos sorprendentes sobre la conexión entre hábitos alimenticios y protección cardiovascular a largo plazo

Por qué la capacitación en primeros auxilios es decisiva ante el aumento de fenómenos climáticos extremos
En el marco del Día Mundial que conmemora las prácticas de asistencia, preparar a la población con conocimientos básicos puede marcar la diferencia ante los riesgos crecientes del calentamiento global

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia
La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”
Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae

Cómo adquirir el hábito de hacer ejercicio todos los días
Para integrar la actividad física en la vida diaria, es clave entender cómo se crean nuevas rutinas y cómo vencer las dificultades del comienzo. La opinión de un experto a Infobae
