
Este lunes se conoció la muerte del bailarín Juan Carlos Acosta, que el domingo había sido hallado sin vida el domingo por su pareja, Rodrigo Donato, luego de que éste lo llamara para informarle que se sentía mal.
En un primer momento, se había dado a conocer que el ex bailarín de ShowMatch sufría desde hacía algunos días algunos dolores en la espalda, pero por decisión personal no había realizado ninguna consulta médica.
Según la versión que dio Donato a varios medios, durante varios meses Acosta se realizó estudios para determinar la causa de un gran malestar estomacal, pero ese día le dijo que tenía la pierna morada, sin poder moverla.
A última hora de ayer miércoles se conoció el adelanto la de autopsia realizada por el Cuerpo Médico Forense, que concluyó que la muerte de Juan Carlos Acosta se produjo como consecuencia de una tromboembolia pulmonar.
Consultado por Infobae, el médico cirujano cardiovascular Marcelo Nahin (MN 84.982) explicó que “lo que probablemente tuvo este joven es un tromboembolismo pulmonar agudo, que puede darse por varias causas pero casi en el 90% de los casos comienza con una trombosis venosa en las piernas”. Y detalló: “Ese trombo se desprende de los miembros inferiores y ahí pasa a llamarse émbolo (todo lo que viaje por el torrente circulatorio se llama émbolo, y puede ser de grasa, de aire o de coágulo). El trombo que se desprende viaja por el sistema venoso hasta que llega a la arteria pulmonar, donde sigue su ‘viaje’ hasta que encuentra una rama de menor sección que su diámetro e impacta. Cuando el émbolo impacta se produce una embolia y causa un infarto de pulmón”.

El especialista del Hospital Británico de Buenos Aires y del Hospital de Alta Complejidad El Cruce señaló que se trata de la tercera causa de muerte por enfermedad cardiovascular, detrás del infarto y el accidente cerebrovascular y sostuvo que “la magnitud de un tromboembolismo pulmonar puede ser leve, moderada, grave o masiva”.
Sobre cuáles son los síntomas, Nahin destacó que “son muy inespecíficos” y que “son síntomas que pueden corresponder a otras enfermedades, lo cual muchas veces dificulta el diagnóstico”.
“Uno de los principales síntomas son las disneas o falta de aire, el dolor en algún sector del pulmón y aumento de la frecuencia respiratoria; si a estos se le suma una pierna hinchada, dolorida o morada es un cuadro de los que llamamos ‘de libro’”, ahondó.
Y tras destacar que “ante estos síntomas la recomendación es consultar al médico”, el especialista señaló cuáles son los factores de riesgo para padecer un tromboembolismo pulmonar: “Se produce cuando hay éxtasis sanguíneo o inmovilidad por la causa que fuera, un viaje largo, una internación, etc, y también tiene que haber un estado de hipercoagulabilidad de la sangre (la sangre tiende a coagular de más)”.

“En las mujeres, los anticonceptivos orales producen hipercoagulabilidad, y además factores como el tabaquismo o el consumo de anabólicos también aumenta el riesgo de formación excesiva o inadecuada de coágulos de sangre”, aseguró Nahin.
- ¿Es un cuadro que reviste peligro de muerte?
- El riesgo de muerte depende del tamaño del trombo que se desprendió. Si se hincha o se pone morada una pierna y no se consulta o se consulta y el diagnóstico es equivocado, el riesgo aumenta.
Cuando se detecta a tiempo, el tratamiento es internación, reposo, pierna en alto y anticoagulación.
Si se demora el diagnóstico, el trombo va creciendo y cuando impacta tapa toda la arteria pulmonar; ahí interrumpe la circulación de los dos pulmones y la muerte se da de manera súbita como consecuencia de una insuficiencia cardíaca aguda.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford
Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias

No solo mejora la salud bucal: cuál es el tratamiento dental que reduce el riesgo de diabetes y enfermedad cardíaca
Una investigación en el Reino Unido reveló que la intervención odontológica incide en factores asociados a problemas metabólicos y cardiovasculares

Por qué algunas personas sufren goteo nasal constante: cuándo preocuparse, según expertos
Esta afección, definida por una secreción nasal continua, puede tener causas benignas o señalar problemas importantes, por lo que expertos de Cleveland Clinic recomiendan consultar al médico si los síntomas persisten

Cuáles son los cuatro factores invisibles que pueden ralentizar el metabolismo y cómo evitarlo
Nutricionistas y expertos en metabolismo señalan a Eatingwell que ciertos elementos poco conocidos pueden afectar la eficiencia energética del cuerpo. Por qué detectar y modificar estos hábitos es clave para potenciar el bienestar a largo plazo

Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia
Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal



