
“La carne vacuna es el Chelsea del empleo, se lleva la copa del campeón con más de 500 mil trabajadores. Las frutas y verduras son el PSG, se llevan el título de subcampeón con más de 450 mil puestos de trabajo. En tanto, el trigo, lleva a la semifinal”, explica Nicolle Pisani Claro, economista jefa de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en una analogía entre el Mundial de Clubes FIFA y los resultados del informe de generación de empleo de las cadenas agroindustriales.
La economista agrega que “el empleo agroindustrial argentino llena 51 estadios de la gran final”, lo que equivale a más de 4.200.000 puestos de trabajo, y que, mientras “2 de cada 10 personas, trabajan en el agro”, los granos “llenan cientos de canchas y el vino forma miles de equipos”.
El estudio detalla que las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo nacional privado en Argentina y se consolidan cada vez más como uno de los grandes motores de trabajo.

En el Mundial de clubes no se jugó el partido por el tercer puesto, por lo que, siguiendo el informe de FADA, el trigo se lleva el tercer lugar, aquel que tendrían que haber disputado el Real Madrid y Fluminense, con más de 400 mil. En tanto, la cadena del vino, forma más de 13 mil equipos de fútbol con los 146 mil empleos que genera.
Siguiendo el paralelismo con el Mundial de Clubes, los puestos de trabajo de las cadenas de granos son un gran aporte al empleo nacional: más de 1 millón de trabajadores, llenan 32 estadios del Chelsea, el equipo campeón. Y, los de las carnes (vacuna, aviar y porcina), son 800 mil personas, llenan 16 estadios del PSG.
Girasol, la cadena que más creció en demanda de empleo
Las cadenas agroindustriales generaron 2,1% más de trabajo en relación con el informe anterior de FADA, siendo las cinco cadenas que más crecieron: girasol, tabaco, frutas y verduras, láctea y maquinarias.

Del total de 4.200.283 puestos de trabajo generados por la cadena agroindustrial en Argentina, el 33% corresponde a producción, el 27% al comercio, el 22% a la industria, el 9% a los servicios conexos, el 5% a transporte y logística y el 4% a insumos y maquinaria agrícola.
Si se desglosan los datos en grandes rubros se observa que el 31% del empleo lo generan las cadenas de granos y forrajeras, 29,1% regionales, 23,8% cadenas de carnes y láctea y 1,8% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14,3%.
Los últimos datos oficiales arrojan que, el empleo privado nacional, que es el de mayor generación, fue de 18,7 millones de puestos, mientras que el público fue de 3,7 millones, con un empleo total de 22,5 millones.
Últimas Noticias
El norte argentino como motor de la transición energética
Desde el sector bioenergético remarcan la necesidad de consolidar un marco regulatorio que acompañe el cambio de matriz energética y proteja a las economías regionales

El silobolsa, una innovación argentina que cambió la forma de guardar granos
Más del 40 % de la producción argentina se conserva en silobolsas, una tecnología local que conquistó al mundo por su practicidad, hermeticidad y bajo costo

El trigo va por el récord
La primera estimación de producción de la Bolsa de Comercio de Rosario, proyecta 23 millones de toneladas para la campaña agrícola 2025/26

Se retrae la presencia de la chicharrita del maíz
Un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo del insecto vector muestra una marcada retracción de la plaga

Descubren las claves que permiten a la alfalfa resistir suelos salinos
Investigadores identificaron mecanismos metabólicos tempranos que fortalecen la resiliencia de este forrajero esencial para la ganadería
