
Se sabe, los años recientes no han sido amigables con la ganadería argentina, sobre todo en términos de precios. Después de un largo periodo penando, recién en los últimos meses el valor real del novillo experimentó mejoras palpables, que lo llevaron por estos días a lo más alto desde abril del año pasado.
A juzgar por las conclusiones del relevamiento SEA CREA, el optimismo de los agroempresarios consultados acerca del futuro de la ganadería nacional no estaría estrictamente ligado a los precios. En el balance, el 53% espera resultados superiores al cabo de un año, aunque sólo un 24% cree que eso estará sustentado en una recuperación del valor de la hacienda.
En principio la producción forrajera informada por los asesores fue igual o mejor a la registrada en el período anterior para el 73% de los Grupos CREA que realizan ganadería, con excepción del Norte de Buenos Aires, Centro y Chaco Santiagueño. Además, la mitad de los 644 consultados ya contaba con el dato de preñez al momento del relevamiento, lo que permite obtener a la fecha, con ese registro, un estimado promedio del 87% a nivel nacional. Se trata de una cifra similar a la registrada en 2024.

Asimismo, las primeras expectativas de destete indican un crecimiento del 2% en la cantidad de cabezas respecto de 2024. Los mayores incrementos relativos se prevén en las regiones Oeste Arenoso (+8,6%), Sur de Santa Fe (+8,3%), Norte y Centro de Santa Fe (+3,9% y 3,7% respectivamente), mientras que en Córdoba Norte se relevó un decrecimiento del 3,3%.
El relevamiento SEA CREA buscó igualmente radiografiar el escenario y las expectativas que rodean a aquellos productores ligados a la lechería nacional. En este sentido, un 51% de los empresarios tamberos aguarda mejorar sus resultados al cabo de un año, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. En tanto, otro 41% estima que no habrá variación en el resultado del nuevo ciclo.
En cuanto al manejo, un 49% de los asesores encuestados indicó que en los últimos cuatro meses se ha incrementado el uso de concentrados respecto del mismo cuatrimestre del ejercicio anterior, mientras que otro 49% los mantuvo. La mayor parte de las decisiones de aumento de uso de concentrados en las dietas de rodeos lecheros se explican por la buena relación de precios entre el blanco fluido y ese recurso alimenticio.

Como bien define el especialista Marcos Snyder en las páginas de revista Chacra, puede decirse que la producción de leche en Argentina la pasó muy mal durante 2024. Con una fuerte reducción en el número de tambos y vacas, cerró al año pasado con 7% menos de leche que en 2023. “Nos encontramos con que quedaron en el camino 600 tambos y 100.000 vacas, presionando fuertemente sobre la producción. Afortunadamente, el precio de la leche fue recuperándose y cambiando el poder de compra de los alimentos”, explica el profesional.
Para los próximos cuatro meses los empresarios tamberos consultados indicaron que proyectan una producción de leche 6,8% mayor a la del mismo período del año pasado, mientras que esa estimación al cabo de doce meses treparía en promedio a un 7,8% a nivel nacional. Los cálculos de crecimiento cuatrimestrales están en línea con las proyectadas a nivel nacional, y si bien son los más altos de la serie SEA CREA, vale remarcar que la base de comparación corresponde a un año de producción atípicamente bajo para esa época.
Un aspecto relevante es que la proyección de rentabilidad se viene independizando de la dinámica del precio de la leche, lo que indica que gran parte de esa expectativa se sostiene en mejoras competitivas endógenas.
Por último, el 52% de los empresarios CREA con granjas porcinas considera también que el resultado del próximo ejercicio será superior al anterior, aunque en este caso el 34% cree que eso se explicará por una suba en el precio del capón.
Últimas Noticias
Pulseada por la soja en un contexto poco amigable
La cuenta no es atractiva. La duda es si los productores aceptarán vender volúmenes importantes con precios que tienden a los USD 280, condicionados por cuestiones financieras y logísticas

Récord histórico de producción de bioetanol en Argentina durante 2024
Impulsada por la recuperación de la caña de azúcar y sólidos registros del maíz, la producción nacional de bioetanol creció un 4% respecto a 2023. Aun así, Argentina convierte en etanol menos del 4% de su maíz, muy por debajo de Brasil y Estados Unidos

Las lluvias de marzo renovaron el optimismo en el campo
Las precipitaciones recargaron los suelos en buena parte del área agrícola y anticipan un trimestre con clima más estable. El fenómeno El Niño entra en fase neutral

Proyecciones para el trigo en la región
Tras conocerse que no habrá quita de retenciones que potencie la siembra, se barajan los primeros números para nuestro país y para el principal cliente del cereal argentino: Brasil

El modelo ganadero paraguayo: reglas claras y baja presión fiscal
Marcos Medina, exministro de Agricultura y Ganadería, destacó el modelo de desarrollo ganadero paraguayo, basado en reglas claras, baja carga impositiva y una fuerte articulación público-privada
