
El Gobierno nacional amplió el financiamiento a valor producto que otorga a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para actividades productivas. Hasta ahora, se había puesto en marcha una línea “tambera”, a pagar en litros de leche; y otra “sojera”, que se cancela en toneladas de soja. Se sumaron ahora, créditos a valor producto para los porcinos, cuyas cuotas se pagan en kilos de capón, que es un precio tipificado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Al respecto, Daniel Fenoglio, presidente de la Federación Porcina Argentina, consideró que “El crédito es necesario para cualquier producción, y atado a los kilos de carne, da un poco de tranquilidad a los que podemos asumir esa deuda”.
En diálogo con Chacra Agro Continental Fenoglio puntualizó que el crecimiento en el consumo de carne de cerdo en los últimos años es un dato positivo para el sector. “Cuando empecé hace más de 20 años, consumíamos 3 kg per cápita al año, y hoy estamos en 18 /19 kg,” lo que refleja un cambio en los hábitos alimenticios de los argentinos, detalló.

En cuanto a la situación de la producción, Fenoglio subrayó que el primer semestre del año pasado fue “uno de los peores en la historia del sector”, pero que en la actualidad la rentabilidad es “aceptable” y la demanda de carne porcina sigue siendo favorable. No obstante, existen varios retos a superar, como las importaciones de carne que, según Fenoglio, “representan un problema serio.”
El presidente de la Federación explicó que las importaciones desde Brasil están en niveles históricamente altos, “si proyectamos las importaciones hasta enero, nos daría unas 60.000 toneladas, un récord desde los años 90,” destacó. A su vez, señaló los efectos negativos de estas importaciones, especialmente en cortes como la bondiola, que impactan negativamente en el mercado interno debido a precios más bajos y el uso de Ractopamina, un promotor de crecimiento, “porque ese producto reduce los costos de producción, lo que genera una diferencia de aproximadamente un 10% en los precios.”

En cuanto a las perspectivas de la producción en 2025, Fenoglio destacó que, a pesar de los desafíos, el sector tiene un gran potencial de crecimiento. “Tenemos cereales, agua, clima, gente preparada y criaderos de punta. Hay mucho optimismo y ganas de seguir creciendo,” aseguró. No obstante, subrayó que aún persisten problemas como las importaciones y el IVA diferencial, que afectan las inversiones en el sector.
Con relación a la tecnificación, Fenoglio, aseguró que “Hoy, la tecnología en la producción porcina es fantástica, y las instalaciones en Argentina son iguales o mejores que en el resto del mundo.”
Últimas Noticias
Recalculando el mercado global de la carne vacuna
Las compras estadounidenses de carne brasileña se desploman un 80% en tres meses. Se insiste en que la Argentina podría aprovechar este escenario y que habría algún acuerdo ventajoso en curso.

El maní pisa fuerte en La Pampa y deja atrás al resto de los cultivos
Mientras algunos cultivos pelean contra el clima, el maní se luce con una campaña histórica. También brilla el girasol. ¿Y el resto? Con sabor a poco

El girasol argentino proyecta fuerte expansión para la campaña 2025/26
El cultivo recupera protagonismo con una estimación de siembra que superaría las 2,6 millones de hectáreas

Los menores precios reales en 19 años para el maíz y la soja
Despejar el factor inflacionario permite descubrir la pérdida de poder adquisitivo de los principales productos del agro estadounidense, situación que se traslada al resto de los agricultores del planeta

Speckle Park: la perlita canadiense que sorprendió en la Rural
Con pelaje llamativo y perfil netamente carnicero, esta nueva raza bovina fue una de las gratas sorpresas que dejó la última edición de la Exposición Rural
