Tecnologías que impulsan la horticultura

Innovaciones en prácticas agrícolas y nuevas técnicas sostenibles impulsan una producción más eficiente en La Pampa

Guardar
Avances sostenibles y productivos renuevan
Avances sostenibles y productivos renuevan el panorama hortícola para la campaña 2024-25 en La Pampa (inta)

Con el fin de optimizar los cultivos, la producción hortícola se encuentra en pleno proceso de transformación mediante la incorporación de innovaciones tecnológicas. Nuevas variedades de hortalizas, técnicas sostenibles y análisis detallados buscan redefinir las prácticas agrícolas en La Pampa, con miras a incrementar tanto la calidad como el rendimiento de los cultivos. Tomates, lechugas, berenjenas y zapallos son solo algunos de los protagonistas de este desarrollo.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET) lideran esta iniciativa, que durante la campaña 2023-24 evaluó más de 30 cultivos. Los resultados obtenidos intentan marcar un camino hacia una agricultura más sostenible en el próximo ciclo.

Tecnología aplicada al agro

Los ensayos realizados destacan por su enfoque integral, con énfasis en indicadores clave como rendimiento por metro cuadrado, calidad del fruto, tamaño y contenido de azúcar. En lechugas y acelgas, además, se registró el peso total cosechado y el número de plantas, información esencial para evaluar el tamaño promedio de los cultivos.

Nuevas variedades de hortalizas, técnicas
Nuevas variedades de hortalizas, técnicas sostenibles y análisis detallados están redefiniendo las prácticas agrícolas, con miras a incrementar tanto la calidad como el rendimiento de los cultivos (inta)

Alberto Muguiro, especialista del INTA en General Pico, destacó que los rendimientos alcanzados son comparables con los obtenidos por productores locales. Esto refleja la eficacia de las técnicas implementadas, que preservan la fertilidad del suelo y mejoran el manejo agrícola. En los ensayos, variedades como Tropical, Sicilia y Black RAM en lechugas, y los híbridos Elpida, Kaiju y Falcon en tomates, demostraron un desempeño sobresaliente.

Rodolfo Grasso, docente de la Universidad Nacional de Rosario y colaborador del CERET, resaltó la importancia de los grados Brix analizados en tomates cherry, mini sandías y melones. Según explicó, esta información es clave para garantizar la calidad demandada por el mercado.

Innovación sostenible

La utilización de microorganismos benéficos como Bacillus y Trichoderma, junto con fertilizantes orgánicos, constituye otro punto destacado de estos avances. Estas herramientas biológicas permiten un manejo integral de los cultivos que minimiza el impacto ambiental sin comprometer la productividad.

“La infraestructura disponible, con siete túneles y dos invernaderos en una superficie de 3.000 metros cuadrados, nos permitió realizar pruebas controladas, obteniendo resultados replicables y fiables”, afirmó Muguiro. Este enfoque también facilita la transferencia de conocimientos hacia los productores.

Transferencia de conocimientos

Se complementan las investigaciones con actividades de difusión, como jornadas a campo y capacitaciones. Carlos Pechín, también del INTA, señaló que estas iniciativas “brindan herramientas validadas localmente, ayudando a los productores a elegir variedades y mejorar la gestión de sus cultivos”.

De cara al futuro, el próximo gran objetivo es un censo hortícola provincial previsto para junio y julio de 2025. Este relevamiento proporcionará datos esenciales sobre el sector, guiando el desarrollo agrícola de la región.

Fuente: Inta

Últimas Noticias

Semana inestable, con lluvias aisladas y un nuevo descenso de temperaturas hacia el fin de semana

El panorama climático para los próximos días en las zonas productivas argentinas. Lluvias puntuales y un posible frente frío hacia el sábado con probabilidad de heladas tempranas

Semana inestable, con lluvias aisladas

Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo

Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Las exportaciones de carne arrancaron

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”

El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”

Bernaudo: “Si el Estado Nacional

Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?

Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

Un zorzal entre dos mundos:

La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”

Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

La “guerra arancelaria” es “un