
En los últimos años, “la elaboración de alimentos plant based ha evolucionado de acuerdo con las tendencias de consumo en la Argentina y en el mundo”. Se trata de un sector “con alto potencial exportador, que impulsa localmente proyectos de inversión por casi 10 mil millones de pesos”, aseguran desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
En ese contexto, la Argentina -referente mundial en la producción de alimentos y materias primas, tanto de origen animal como vegetal, con una fuerte tradición en el procesamiento de carnes y lácteos- ha incursionado en una diversificación, que está traccionando el uso de proteínas alternativas para la elaboración alimenticia”, una tendencia que viene creciendo desde hace cinco años, indica un informe del INTI, que agrega que esta actividad “representa una gran oportunidad para el país dada las capacidades instaladas”.
¿Qué es la comida plant based?
La comida plant-based consiste en aquellos alimentos elaborados exclusivamente con ingredientes de origen vegetal. Generalmente, los productos etiquetados con esta denominación son sustitutos de carne o pescado, y se ofrecen como una alternativa vegetal a estas proteínas animales. También se presentan como reemplazo de lácteos. Están compuestos a base de verduras, frutas, frutos secos o legumbres.

La dieta plant-based prioriza la presencia de alimentos de origen vegetal, evitando la introducción de ultraprocesados, pero no busca eliminar por completo los productos de origen animal, sino reducir la ingesta de proteína animal en favor de la vegetal, y que, además, los alimentos sean frescos, de temporada y con una mínima manipulación industrial.
¿Un mercado en expansión o una moda gastronómica?
En 2023, algunas marcas de sustitutos veganos se vieron obligadas a retirar sus productos de los supermercados en países como Estados Unidos y Reino Unido debido a la falta de demanda. Sin embargo, según un artículo del medio británico The Guardian, esta situación está estrechamente relacionada con la crisis del costo de vida en Reino Unido, teniendo en cuenta que los sustitutos veganos a los lácteos y las carnes suelen tener un precio más elevado, en gran parte porque en Europa las industrias cárnicas y lácteas reciben subsidios financieros por parte de los gobiernos para mantener sus precios bajos.
Desde la FAO, en tanto, auguran un futuro prometedor para el sector plant-based. En 2023, Dinamarca lanzó un plan de acción oficial para promover los alimentos vegetales, impulsando la investigación y el desarrollo de proteínas alternativas y sustitutos cárnicos a base de plantas o células cultivadas. Siguiendo esta tendencia, Emiratos Árabes Unidos y Singapur también están invirtiendo en el sector.

Las proyecciones de la consultora internacional Imarc Group, por su parte, prevén que el mercado de alimentos basados en plantas experimente un crecimiento del 11,5% entre 2024 y 2032.
Desde el INTI, en tanto, señalan que el sector de alimentos a base de plantas “muestra un crecimiento sostenido de la demanda en Argentina y en el mundo”, especialmente en economías desarrolladas; estimando que “en cinco años representará el 7,7 % del mercado mundial de proteínas”.
Por sus características particulares, esta actividad es parte de uno de los sectores (alimentos y bebidas) de mayor peso en la industria argentina representando el 11 % del valor agregado bruto, y genera alrededor de 12 mil empleos directos y otros 18 mil de manera indirecta.
El informe puntualiza, además, que es un sector con alto potencial exportador: “unas 150 empresas colocan sus productos en Europa, Medio Oriente y, principalmente, Latinoamérica, mientras que otras 600 están en condiciones de ganar nuevos mercados”.

Nuevas tendencias alimentarias
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “de la mano de las nuevas tendencias alimentarias”, las ventas minoristas de los alimentos a base de plantas quintuplicarían en cinco años a las de 2020, alcanzando los 162 mil millones de dólares.
En tanto, según un informe elaborado Boston Consulting Group (BCG), el futuro de la alimentación “apunta hacia una revolución vegetal sin precedentes”. De hecho, prevén que en 2025 las alternativas “creadas a base de plantas serán equiparables en precio, textura y sabor a la carne convencional”, mientras que para 2035, esperan que “el 90% de los platos más populares del mundo tengan su variante vegetal sin perder su sabor”.

Es importante destacar que, al adoptar una dieta basada en vegetales, es recomendable tener el acompañamiento de un profesional de la nutrición, para que ésta sea equilibrada y se combinen adecuadamente cereales, farináceos, pastas y legumbres. En ese contexto, desde la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) plantean que “la alimentación vegetariana y/o vegana” debe ser planificada, supervisada y suplementada por un profesional de la nutrición idóneo. Y agregan que los profesionales de la alimentación y nutrición pueden desempeñar “un papel clave en la educación y acompañamiento de las personas vegetarianas acerca de fuentes específicas de nutrientes, preparación de alimentos, y modificaciones dietéticas necesarias para satisfacer sus necesidades”.
Últimas Noticias
En el primer trimestre del año se retrajo la producción de carne vacuna
En los primeros tres meses de 2025, la actividad sectorial mostró una disminución en la cantidad de cabezas faenadas. Aunque la faena de machos cayó, se destacó un aumento en la de novillos, mientras que las hembras también experimentaron un retroceso

Innovación en biofertilizante promete elevar un 6% la productividad de la soja
Investigadores del INTA lideran un avance en la edición genética de rizobios, mejorando la fijación de nitrógeno y aumentando la eficiencia en cultivos de soja

Fertilizantes bajo la lupa
De cara a la siembra de fina, los precios de la urea dan para aprovechar a satisfacer las demandas de los lotes. Los fosfatos presentan un escenario algo menos amigable. Buenos consejos

La Rural le respondió a Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”
Según datos oficiales analizados por la Sociedad Rural Argentina, el ritmo de comercialización del 2025 se encuentra por encima del año pasado

Reclamo de un productor: “Basta de matar al campo, que es un motor que está funcionando, aún con el freno de mano puesto”
Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil “nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro” y agregó que “allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado”
