
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció el nuevo “Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por Trichinella spp.” en todo el territorio, con el objetivo de reducir los casos en humanos a través de la detección temprana de animales parasitados y orientar las acciones sanitarias para el fortalecimiento de las producciones porcinas.
A través de la Resolución N° 1035/2024, y en línea línea con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Comisión Internacional de Trichinellosis (ICT), el Senasa incorporó cambios en el proceso de envío a faena de los animales ante la detección de un brote, contemplando variantes para el manejo de la enfermedad, según las condiciones sanitarias, higiénicas y productivas de cada establecimiento en particular.
La norma estimula la coordinación de tareas entre el Senasa y organismos provinciales y municipales competentes durante la totalidad del procedimiento operativo para la contención de la enfermedad, a los fines de fortalecer el sistema de vigilancia y el monitoreo de esta zoonosis.

Además de la técnica de Digestión Artificial (DA) como método oficial para el diagnóstico de la enfermedad para carnes de consumo, se sumó la técnica de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) que detecta anticuerpos específicos contra las larvas de Trichinella spp.
También, se implementó una diferenciación entre establecimientos en materia de higiene, bioseguridad, manejo sanitario y ambiental.
Por otro lado, se incorporó un sistema de autocontrol, donde los establecimientos faenadores de porcinos habilitados deberán asegurar el diagnóstico de Trichinella spp. mediante la técnica analítica que establezca el Senasa.

¿Qué es la triquinosis?
La triquinosis es una zoonosis parasitaria, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de los animales a las personas a través del consumo de carne insuficientemente cocida o de productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, como jabalíes o pumas, que contengan larvas del parásito en sus músculos.
La principal fuente de infección de esta enfermedad para las personas son los cerdos domésticos, aunque también puede producirse por consumo de las otras especies mencionadas.
La triquinosis o trichinellosis es causada por las larvas de nematodes del género Trichinella spp. que puede encontrarse en la musculatura de un amplio rango de mamíferos – especialmente carnívoros y carroñeros –, aunque también existen especies que parasitan a aves y reptiles.

Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está relacionada a las condiciones de crianza y alimentación, y a la presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos.
¿Cómo afecta a los seres humanos?
Cuando las personas contraen triquinosis puede producirse una sintomatología inespecífica, parecida a una gripe, con síntomas gastrointestinales, fiebre, vómitos, diarrea, dolores musculares, entre otros. Por eso, ante estos síntomas, desde el Senasa, advierten que es fundamental poder asociar lo que uno previamente consumió y asistir al centro médico más cercano.
Dado el alto nivel de consumo de productos elaborados con carne de cerdo y derivados en nuestro país -chacinados, embutidos y salazones- es fundamental que aquellas personas que se dedican a la cría de estos animales, mantengan las instalaciones en condiciones higiénico-sanitarias adecuada, y que les proporcionen una alimentación segura y adecuada, ya que los cerdos pueden adquirir el parásito a través de lo que comen.
Consumo responsable para la prevención
Es clave para la prevención de la enfermedad, que la población tome recaudos a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados (chacinados, embutidos, salazones) que se elaboran con carne cruda.
Por un lado, los productos sólo se deben adquirir en establecimientos certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos; y por el otro, los consumidores siempre deben cocinar la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual indica que se alcanzó una temperatura que asegura la eliminación –si el producto estuviera infectado– de larvas que transmiten la enfermedad (mayor a 70 grados centígrados, idealmente monitoreando tiempo y temperatura interna).
Notificación obligatoria
La triquinosis es una enfermedad de notificación obligatoria establecida por normativa oficial y que cualquier persona puede dar aviso de una sospecha de la enfermedad al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Pueden hacerlo en:
- Personalmente en la oficina del Senasa más cercana
- Whatsapp: +549 11 5700 5704
- Correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar
- En el apartado “Avisá al Senasa”, disponible en el sitio web oficial.
Últimas Noticias
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos

Una nectarina argentina lista para cruzar océanos: así es Pionero INTA
Desarrollada en San Pedro, esta nueva nectarina conserva su calidad por más de 47 días en frío y habilita rutas marítimas hacia mercados distantes
¿Cómo anticipar un brote silencioso en el trigo? Herramientas que leen el clima y predicen riesgos
Un sistema de pronóstico desarrollado por el INTA permite anticipar la fusariosis y la presencia de micotoxinas, combinando clima, modelos y datos en tiempo real para mejorar decisiones
Crece la exportación de carne vacuna
Desde una perspectiva ‘histórica’, septiembre de 2025 fue el noveno mejor mes de los últimos veintiún años, según un informe de CICCRA

Primer envío de naranjas argentinas a Ecuador
SENASA verificó que la fruta haya recibido tratamiento contra la Mosca de la fruta, para garantizar estándares internacionales de sanidad


