
En los últimos años, la hipertensión, la diabetes y el colesterol elevado se han consolidado como uno de los mayores desafíos de salud pública en nuestro país. Son enfermedades que avanzan de manera silenciosa, sin síntomas evidentes, pero que deterioran progresivamente la salud de millones de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 33 % de los adultos presenta hipertensión arterial, la prevalencia global de la diabetes se ha cuadruplicado entre 1990 y 2022, y el 39 % tiene el colesterol total elevado. En Perú, el panorama es similar: el 19,3 % de los adultos padece hipertensión, el 7 % diabetes y alrededor del 30 % presenta hipercolesterolemia.
Estas tres condiciones no solo coexisten, sino que se potencian entre sí. La diabetes mal controlada, con niveles altos de glucosa en sangre, oxida el endotelio de los vasos sanguíneos y los vuelve más frágiles. El colesterol elevado favorece la acumulación de placas de grasa que obstruyen el flujo sanguíneo, mientras que la hipertensión acelera el deterioro de esos vasos ya dañados. El resultado es un terreno propicio para infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y daño ocular, entre otras complicaciones graves que incrementan la carga de discapacidad y los costos sanitarios en el país.
El aumento de estos casos está estrechamente ligado a los cambios en el estilo de vida. Una alimentación basada en productos ultraprocesados, con alto contenido de sal, grasas trans y azúcares, y el bajo consumo de frutas y verduras, son factores determinantes. A ello se suma el sedentarismo, la desinformación y la baja percepción de riesgo: al no causar síntomas inmediatos, estas enfermedades suelen pasar inadvertidas hasta que el daño ya está avanzado.
También intervienen factores estructurales y socioculturales. Nuestras costumbres alimentarias han cambiado con la globalización y la urbanización; muchas ciudades carecen de espacios seguros para realizar actividad física, y comer saludable suele ser más costoso que optar por alimentos industrializados. A ello se añade la escasa educación nutricional y física en las escuelas, y el limitado acceso a controles preventivos, especialmente fuera de Lima, donde la falta de especialistas y de infraestructura agrava las brechas.
Reducir la incidencia y mortalidad asociada a este “trío silencioso” exige una respuesta integral. Desde el ámbito médico, es indispensable fortalecer el primer nivel de atención con profesionales capacitados en la detección y manejo temprano de estas enfermedades. La tecnología puede ser una gran aliada para mejorar el seguimiento mediante aplicaciones, teleconsultas y plataformas digitales.
A nivel institucional, se requiere un compromiso firme con políticas públicas intersectoriales: regulación efectiva del etiquetado de alimentos, advertencias claras en bebidas azucaradas, promoción de entornos saludables como parques, ciclovías, comedores escolares nutritivos, y programas sostenidos de educación alimentaria.
Solo con una estrategia articulada entre Estado, sistema de salud y ciudadanía será posible contener el avance de estas enfermedades que, aunque silenciosas, representan hoy una de las principales amenazas para la salud de los peruanos.

Más Noticias
Vanessa Pumarica contradice a Pamela Franco y asegura que canal no la obligó a disculparse: “No vi pauta, salió de ella”
La exmejor amiga de la cantante de cumbia afirmó que nadie le impuso un guion a su entrevista de 2023, pues —según explicó— ella estuvo presente y pudo confirmar que nada fue manipulado por la producción

Magaly Medina revela que intentaron venderle pruebas sobre escándalo familiar de Angie Jibaja por 3 mil dólares
La conductora de Magaly TV La Firme contó que su producción recibió la misma denuncia hace meses y que les ofrecieron pruebas a cambio de miles de dólares, pero nunca las publicaron por falta de evidencias

Hotel niega versión de Luigui Carbajal tras ser visto ingresando solo: “No alquilamos para pódcasts”
El artista intentó justificar su presencia en un hotel de Lince asegurando que había acudido por motivos de trabajo; sin embargo, el establecimiento negó que se permita el ingreso de equipos para grabar podcasts y remarcó que sus instalaciones solo reciben a parejas

Karla Bacigalupo deslumbra en Miss Universo 2025 con imponente traje típico inspirado en el Huascarán: “Un espíritu sagrado de los Andes”
La representante peruana deslumbró en la preliminar del Miss Universo con un traje inspirado en la montaña más alta del Perú. Su impactante puesta en escena la colocó entre las grandes favoritas y generó entusiasmo inmediato en redes

Luigui Carbajal responde tras ser ‘ampayado’ en un hotel en Lince: “Fui a grabar un pódcast, mi esposa sabe”
El cantante enfrenta un nuevo escándalo luego de ser captado en un hotel de Lima. Él insiste en que fue por trabajo, pero la explicación genera más dudas que certezas


