La palta vuelve a dominar las agroexportaciones peruanas y lidera un crecimiento sectorial de 8.134 millones de dólares

Corazón de los Andes. La palta ha desplazado a otros productos peruanos tradicionales y no tradicionales como el café y los arándanos. Exportaciones agrarias acumulan un crecimiento del 19,6% hasta agosto, informó MIDAGRI

Guardar
Las principales regiones productoras de
Las principales regiones productoras de palta en Perú son La Libertad, Lima, Ica y Áncash, con La Libertad siendo la mayor productora a nivel nacional y Lima, Ica y Áncash liderando en términos de hectáreas de cultivo.

Las exportaciones agrarias peruanas registraron una cifra récord entre enero y agosto de 2025 al alcanzar los 8.134 millones de dólares, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

Este monto representa un incremento del 19,6% respecto al mismo periodo del año anterior, consolidando la tendencia positiva del sector en el comercio internacional de productos agrícolas.

Café y caña dominan las agroexportaciones tradicionales de Perú

Durante los primeros ocho meses del año, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron 795 millones de dólares y evidenciaron un aumento del 27% en comparación con 2024.

El principal impulsor de este crecimiento fue el café sin tostar y sin descafeinar, cuyas ventas llegaron a 742 millones de dólares, representando un incremento del 34,4%. Otro producto relevante fue la melaza de caña, con ventas de 5,7 millones de dólares, aumentando un 25,9%. Estos dos productos constituyeron el 94% del total de las agroexportaciones tradicionales.

Paltas y uvas lideran auge de agroexportaciones peruanas, según Midagri

Pero el verdadero rey del agro peruano es el segmento no tradicional. Este rubro mostró un desempeño mucho más destacable, acumulando 7.338 millones de dólares y reflejando un crecimiento del 18,9% respecto al año anterior.

Entre los principales productos exportados destacan las paltas, con ventas por 1.242 millones de dólares y una participación del 16,9%; seguidas por las uvas frescas (704 millones de dólares, 9,6%), los arándanos frescos (647 millones de dólares, 8,8%), el cacao en grano crudo (580 millones de dólares, 7,9%), y el mango fresco (234 millones de dólares, 3,2%).

Otras colocaciones relevantes en este periodo incluyen los espárragos frescos (212 millones de dólares), los demás cítricos (207 millones), el mango congelado (144 millones), alimentos para animales (139 millones) y las demás frutas frescas (117 millones). En conjunto, estos diez productos representaron el 57,6% de la oferta exportable no tradicional peruana.

Uvas frescas y mangos también destacan por crecimiento

Varias de estas partidas experimentaron incrementos destacados durante 2025. Las uvas frescas aumentaron sus ventas en 41,3%, el mango congelado creció 182%, el cacao en grano crudo subió 16,7%, mientras los arándanos frescos lograron 12% más exportaciones respecto a 2024.

Destacan además los crecimientos en palmitos preparados o conservados (539,6%) y carmín de cochinilla (129,2%), así como el mango fresco (26,7%) y las demás frutas y otros frutos (62,7%).

La canasta no tradicional tiene fuerte protagonismo de frutas y hortalizas, que sumaron 4.133 millones de dólares, lo que representa el 56,3% del total exportado en esta categoría y un aumento de 17,7% respecto al año anterior.

Mercados internacionales concentran 76% de las exportaciones agrarias peruanas

Entre los principales destinos de las exportaciones agrarias peruanas se encuentran Estados Unidos, Países Bajos, España, Chile, México, China, Inglaterra, Ecuador, Alemania y Canadá. Estos diez mercados consolidaron el 76% del valor total exportado hasta agosto de 2025.

En el mismo periodo, la balanza comercial agraria tuvo un superávit de 3.548 millones de dólares, un 34% más que el año anterior. Este crecimiento está asociado principalmente al mayor volumen y valor de las exportaciones, que subieron en 1.333 millones de dólares frente a 2024.