Minsa atendió más 390 mil casos de ansiedad y de estrés severo en lo que va del 2025

De acuerdo a Andina, solo en el 2024, más de 1,3 millones de peruanos acudieron a los servicios del Ministerio de Salud en busca de apoyo por distintos trastornos mentales, registrándose 6,8 millones de atenciones en todo el territorio nacional.

Guardar
La caminata como hábito diario
La caminata como hábito diario estimula el cerebro, mejora el ánimo, combate la depresión leve y permite reconectarse con uno mismo sin depender de medicación. (Freepik)

El Ministerio de Salud (Minsa) enfatiza que la salud mental constituye la base para el desarrollo personal y social. Solo en 2025, la institución ha atendido más de 325 mil 157 casos de ansiedad y 60 mil 975 personas con estrés severo recurrieron al sistema público de salud mental. El Minsa explica a la ciudadanía que la salud mental es fundamental para aprender, enfrentar presiones cotidianas, consolidar relaciones sanas y alcanzar metas de cada persona.

Es en este contexto que realizó la caminata 3K “Un día a la vez, por tu salud mental”, este sábado 11 de octubre, entre las 8:30 de la mañana y la 1:00 de la tarde, en la plaza Túpac Amaru de Magdalena del Mar. El objetivo es promover estilos de vida saludables y resaltar la importancia del bienestar mental entre la población peruana, según comunicó la entidad.

De acuerdo a Andina, solo en el 2024, más de 1,3 millones de peruanos acudieron a los servicios del Minsa en busca de apoyo por distintos trastornos mentales, registrándose 6,8 millones de atenciones en todo el territorio nacional.

Durante la actividad, los asistentes tuvieron acceso gratuito a múltiples servicios de salud, como control de glucosa, evaluación de presión arterial, tamizaje de VIH e infecciones de transmisión sexual, vacunación, chequeo triaje, pruebas para cáncer de piel, VPH y PSA, sesiones educativas sobre planificación familiar, salud bucal y ocular, alimentación saludable, prevención de dengue y orientación en primeros auxilios y preparación ante emergencias.

La imagen muestra a dos
La imagen muestra a dos hombres trabajando en sus computadoras portátiles en ambientes distintos. A la izquierda, un hombre sonríe y parece disfrutar de su trabajo, mientras que a la derecha, otro hombre muestra signos de estrés y cansancio, rodeado de papeles. La ilustración resalta el impacto emocional del teletrabajo y las diferentes experiencias que pueden vivir los trabajadores en el entorno digital. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cumbre sobre la salud mental

De manera paralela a la actividad convocada por el Ministerio de Salud, este fin de semana Lima será sede de la Cumbre Latinoamericana de Facilitadores Grupales (Cumlab 2025). El evento acontecerá el sábado 11 y domingo 12 de octubre en el Nobility Grand Hotel, y reunirá a expertos de México, Colombia, España, Bolivia y Perú con el propósito de compartir estrategias que integren la salud mental, la gestión emocional y la cohesión en equipos de trabajo.

Según reportes internacionales citados en la organización del evento, empresas que invierten en programas de salud mental obtienen retornos comprobables en productividad y reducción del ausentismo. Un informe de Deloitte Canadá (2023) precisa que tales empresas recuperan US$ 1.62 por cada dólar invertido en un año y US$ 2.18 en tres años. Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la productividad puede cuadruplicarse por cada dólar destinado a bienestar emocional.

Estigma, pobreza y desinformación: las
Estigma, pobreza y desinformación: las barreras que impiden acceder a atención psicológica en el país. (Foto: Agencia Andina)

“El gran desafío no está solo en capacitar, sino en sanar los espacios laborales. Las empresas necesitan reconectar con lo humano para sostener su crecimiento,” declaró Marlene Quispé, facilitadora grupal y directora de CUMLAB. El programa abordará temas como liderazgo consciente, gamificación emocional, comunicación empática y prácticas grupales aplicadas a las organizaciones.

Las jornadas buscan involucrar tanto a profesionales de la salud como a ejecutivos, consultores, coaches y psicólogos que comparten el objetivo de construir entornos corporativos más humanos, saludables y productivos. El evento propone que la rentabilidad empresarial y la salud mental sean consideradas aliados en el desarrollo sostenible de las empresas.