Así es cómo debes preparar el té de cáscara de plátano para combatir el estrés y dormir mejor

La cáscara de plátano contiene magnesio, potasio y triptófano, que favorecen la producción de serotonina y melatonina, hormonas vinculadas con el bienestar y el sueño

Guardar
Puedes añadir una pizca de
Puedes añadir una pizca de canela o un poco de miel natural al té de cáscara de plátano para potenciar su sabor y beneficios relajantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dormir bien es una de las bases fundamentales para mantener una vida saludable. Sin embargo, el estrés es uno de los principales enemigos del descanso reparador. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), una gran parte de los peruanos experimenta problemas de sueño relacionados con la ansiedad, la tensión laboral y las preocupaciones diarias. Este escenario no solo afecta la calidad de vida, sino que también incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, depresión y otras alteraciones de salud física y mental.

En la búsqueda de soluciones naturales, muchas personas han optado por infusiones que ayudan a relajar el cuerpo y la mente antes de dormir. Una de las más recomendadas y menos conocidas es el té de cáscara de plátano, una bebida sencilla de preparar y con propiedades que pueden favorecer la relajación y mejorar el sueño. Lo interesante es que este té se elabora con la parte del plátano que usualmente desechamos, la cáscara, lo que también lo convierte en una alternativa sostenible y económica.

Cómo preparar el té de cáscara de plátano para combatir el estrés y dormir mejor

La cáscara de plátano contiene magnesio, potasio y triptófano, nutrientes que ayudan a relajar los músculos, regular la presión arterial y favorecer la producción de serotonina y melatonina, hormonas vinculadas con el bienestar y el sueño. Preparar este té es muy sencillo:

  1. Lava muy bien un plátano orgánico para eliminar residuos de pesticidas o químicos en la cáscara.
  2. Corta los extremos de la fruta y, luego de retirar la cáscara, pártela en trozos medianos.
  3. Hierve agua en una olla pequeña y agrega la cáscara de plátano.
  4. Deja hervir por 10 minutos a fuego medio.
  5. Retira del fuego, cuela la infusión y sírvela caliente.

Si deseas, puedes añadir una pizca de canela o un poco de miel natural para potenciar su sabor y beneficios relajantes. Se recomienda tomar esta bebida aproximadamente 30 a 60 minutos antes de ir a la cama.

Cómo el estrés afecta el sueño

Este té se elabora con
Este té se elabora con la parte del plátano que usualmente desechamos, la cáscara, lo que también lo convierte en una alternativa sostenible y económica (Pixabay)

El estrés impacta directamente en el sistema nervioso, generando un estado de alerta constante. Cuando estamos estresados, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan al organismo para enfrentar situaciones de peligro, pero que al mismo tiempo dificultan la relajación.

Esto puede traducirse en dificultades para conciliar el sueño, despertares nocturnos o un descanso poco profundo. Además, el insomnio provocado por el estrés genera un círculo vicioso: dormir mal aumenta los niveles de ansiedad y, a su vez, el estrés se intensifica, afectando todavía más la calidad del sueño.

Según EsSalud, los trastornos del sueño relacionados con el estrés son cada vez más frecuentes en la población peruana, sobre todo en quienes trabajan largas jornadas o enfrentan altos niveles de presión laboral y académica. Por ello, adoptar rutinas de relajación y apoyarse en bebidas naturales puede ser un primer paso para mejorar el descanso.

Importancia del sueño para la salud física y mental

Para preparar este té hay
Para preparar este té hay que lavar muy bien un plátano orgánico para eliminar residuos de pesticidas o químicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dormir bien no es un lujo, es una necesidad biológica. Durante el sueño profundo, el cuerpo lleva a cabo funciones vitales como la reparación de tejidos, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la consolidación de la memoria. Además, el descanso adecuado ayuda a mantener un equilibrio hormonal que regula el apetito, el estado de ánimo y el metabolismo.

Dormir entre 7 y 8 horas por noche reduce el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y depresión. En el plano mental, el sueño permite procesar emociones, mejorar la concentración y mantener la creatividad activa. Por el contrario, la falta de sueño prolongada afecta negativamente el rendimiento laboral y académico, disminuye la capacidad de tomar decisiones y puede aumentar la irritabilidad.