Anemia en altura: niveles de hemoglobina podrían inducir tratamientos innecesarios, advierten científicos

La investigación internacional revela que, tras la actualización de los parámetros de la OMS, la prevalencia de anemia en el Perú se redujo en 20 puntos porcentuales sin intervención médica

Guardar
Estudio internacional plantea cambiar métodos
Estudio internacional plantea cambiar métodos de medición de anemia en Perú para evitar sobrediagnóstico. (Foto: Agencia Andina)

La revisión de los criterios de diagnóstico de la anemia en Perú ha generado un cambio significativo en la comprensión de este problema de salud pública. Un estudio conjunto de la Universidad de Grenoble Alpes, de Francia, y de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), ha evidenciado que los métodos tradicionales podrían haber sobrestimado la prevalencia de anemia en poblaciones que residen en zonas de gran altitud, provocando tratamientos innecesarios en amplios segmentos de la población.

De acuerdo con el Dr. Gustavo Gonzáles, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USIL e integrante del equipo investigador, los datos recogidos en localidades como La Rinconada y Juliaca (Puno), Arequipa y Lima muestran que los niveles de hierro en niños y adultos son adecuados, incluso en altitudes elevadas. “La medición exclusiva de la hemoglobina no refleja de manera precisa la presencia de anemia, ya que no considera otros factores que influyen en los resultados”, señaló el especialista en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.

- crédito Andina
- crédito Andina

Cambios en los criterios de diagnóstico

En marzo de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó los puntos de corte para el análisis de hemoglobina en niños de 6 a 23 meses y en poblaciones que viven en altura, introduciendo una nueva ecuación diagnóstica. Según el Dr. Gonzáles, esta modificación provocó que, sin intervención alguna, la prevalencia de anemia disminuyera en 20 puntos porcentuales, evidenciando que los criterios anteriores no eran adecuados y que muchas personas recibieron tratamiento sin necesitarlo.

El especialista destacó la necesidad de adoptar la metodología recomendada por la OMS, que implica reemplazar la medición de hemoglobina con hemoglobinómetro por el análisis de marcadores corpusculares a través de un hemograma automatizado. Este procedimiento permite evaluar no solo la deficiencia de hierro, sino también la presencia de inflamación, deficiencia de vitamina B12 o de folatos. Según el Dr. Gonzáles, el costo de este examen es similar al de la medición tradicional, lo que facilita su implementación en centros de salud y postas del primer nivel de atención.

Nuevo estudio sugiere que la
Nuevo estudio sugiere que la anemia en zonas de gran altitud en Perú podría estar sobreestimada. (Foto: Agencia Andina)

Evaluación integral de la anemia

El decano de la USIL advirtió que la ecuación diagnóstica vigente en el país conduce a la suplementación de hierro sin considerar otras causas de anemia. Una evaluación integral debe incluir deficiencia de proteínas, que transportan el hierro en la sangre, procesos inflamatorios derivados de enfermedades como la parasitosis, y la deficiencia de vitamina C, que favorece la absorción de hierro.

La OMS ya había señalado en un informe de 2023 que el acceso a agua potable y saneamiento puede reducir en 10 puntos porcentuales la prevalencia de anemia en cualquier país, reforzando la necesidad de un enfoque estructural para abordar este problema de salud pública. “Se requiere un manejo más integral de la anemia, considerando factores sociales y ambientales, además de los nutricionales”, subrayó el Dr. Gonzáles.

Científicos revelan que el diagnóstico
Científicos revelan que el diagnóstico de anemia en La Rinconada y Puno podría no reflejar deficiencia real de hierro. (Foto: Agencia Andina)

Hallazgos y colaboración

Los resultados de la investigación fueron presentados en el Congreso Internacional de la Academia Nacional de Medicina, celebrado en Arequipa entre el 28 y 30 de agosto, así como en una conferencia magistral del Dr. Samuel Vergès en la USIL y en una mesa redonda organizada por la Embajada de Francia y el Colegio Médico del Perú.

El Dr. Gonzáles destacó la colaboración con el Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud, que ha mostrado disposición para actualizar los métodos diagnósticos e incorporar el hemograma automatizado en la red de atención primaria. “Las autoridades están tratando de reemplazar la medición de hemoglobina por el análisis de marcadores corpusculares que permiten evaluar deficiencia de hierro, inflamación y deficiencias de vitaminas”, explicó.

El maní, una joya de
El maní, una joya de los Andes, es un superalimento cargado de propiedades que previenen las enfermedades cardíacas, combaten la anemia y contribuyen a mantener un peso saludable. (Andina)

Adaptación humana a la altitud extrema

En el marco de la alianza académica entre la USIL y la Universidad de Grenoble Alpes, se ha profundizado en el estudio de la fisiología humana en altura extrema. La Rinconada, en Puno, considerada la ciudad más alta del mundo, ubicada entre 5.000 y 5.300 metros, ha revelado cómo la vida en estas condiciones transforma la fisiología.

Se han identificado casos de hemoglobina excesivamente alta (más de 21 g/dL en varones y 19 g/dL en mujeres), fenómeno conocido como eritrocitosis excesiva, sin que necesariamente se presenten síntomas de mal de montaña crónico. Según los estudios del Dr. Vergès, esta respuesta refleja adaptación a la baja disponibilidad de oxígeno y no enfermedad. En poblaciones del Himalaya, la adaptación genética permite mantener hemoglobina más baja y realizar actividades físicas y reproductivas sin problemas.

La Rinconada se ha convertido
La Rinconada se ha convertido en el escenario de diversos homicidios durante las últimas semanas. (Foto: Andina)

Mal de montaña crónico en La Rinconada

En La Rinconada, ciudad de 50.000 habitantes con población de reciente asentamiento, la producción elevada de glóbulos rojos puede desregularse, aumentando la viscosidad de la sangre y generando síntomas del mal de montaña crónico o enfermedad de Monge, que puede afectar hasta al 30 % de la población local. Los síntomas incluyen cefalea, dificultad respiratoria, tinnitus, dilatación venosa, cianosis, insomnio y problemas de memoria, afectando principalmente a varones adultos y aumentando con la edad.

Estos hallazgos forman parte de la investigación Expedition 5300, liderada por el Dr. Vergès, que desde 2018 estudia la (mal)adaptación de los habitantes de las tierras altas andinas a la vida permanente en altura, consolidando colaboraciones científicas internacionales para comprender mejor la fisiología humana en condiciones extremas.