
El estreñimiento infantil es uno de los problemas digestivos más comunes entre los escolares y representa una de las principales preocupaciones de los padres en la etapa de crecimiento. De acuerdo con especialistas de EsSalud, este trastorno afecta aproximadamente al 50% de los menores en edad escolar, generando molestias que van desde dolor abdominal hasta complicaciones más serias cuando no es tratado a tiempo.
El cuadro clínico se presenta cuando el niño evacúa menos de tres veces por semana o cuando las heces son demasiado duras, secas y dolorosas, lo que dificulta el proceso de eliminación. Aunque en la mayoría de casos se relaciona con una alimentación deficiente o rutinas poco saludables, también puede ser la manifestación de un problema médico más complejo que requiere evaluación especializada.

Causas frecuentes del estreñimiento infantil
Según la pediatra Kelly Olivera Safora, de la Clínica Stella Maris, la mayoría de los casos se debe a hábitos de vida poco adecuados. Entre las causas más comunes destacan:
- Alimentación inadecuada: consumo excesivo de ultraprocesados y bajo consumo de fibra.
- Deshidratación: ingesta insuficiente de líquidos que dificulta la formación de heces blandas.
- Sedentarismo: poca actividad física que ralentiza el tránsito intestinal.
- Factores emocionales: ansiedad, miedo o cambios de rutina como el inicio del colegio o la retirada del pañal.
Estos elementos pueden combinarse y agravar el cuadro, sobre todo cuando los niños empiezan a retener voluntariamente las evacuaciones por temor al dolor.

Señales de alerta que no deben ignorarse
Si bien la mayoría de los episodios de estreñimiento infantil pueden resolverse con ajustes en la dieta y el estilo de vida, los especialistas recomiendan estar atentos a ciertos síntomas que requieren atención médica inmediata:
- Dolor abdominal intenso o distensión abdominal.
- Presencia de sangre en las heces.
- Estreñimiento persistente que dura varias semanas o empeora con el tiempo.
- Heces muy duras, en forma de bolitas.
- Pérdida de peso, fiebre o vómitos asociados al cuadro.
En algunos casos, los niños pueden necesitar hospitalización para evitar complicaciones mayores.

Riesgos de no tratar el problema
“El estreñimiento prolongado no debe normalizarse”, advierte la doctora Olivera. Aunque muchas veces mejora con cambios en la alimentación y la rutina diaria, ignorar los síntomas puede derivar en daños más graves como fisuras anales, encopresis (pérdida involuntaria de heces) o incluso revelar la presencia de alteraciones anatómicas o enfermedades metabólicas que deben ser tratadas por un especialista.
La especialista indica que los padres deben vigilar de cerca los hábitos intestinales de sus hijos, fomentar una alimentación balanceada rica en fibra, asegurar una adecuada hidratación y promover la actividad física. Ante cualquier signo de alarma, la consulta médica oportuna es fundamental para proteger la salud y el desarrollo del niño.

¿Qué tipo de exámenes médicos pueden realizarse?
Cuando un niño presenta estreñimiento persistente, el primer paso del médico suele ser elaborar un historial clínico completo. Este incluye preguntas sobre enfermedades previas, hábitos de alimentación, consumo de líquidos y nivel de actividad física. Posteriormente, se efectúa un examen físico, en el que el especialista puede introducir suavemente un dedo enguantado en el ano del menor para detectar posibles anomalías o presencia de heces acumuladas. Si se obtienen muestras, estas pueden ser analizadas para verificar la existencia de sangre.
En los casos más complejos, se recurre a estudios más especializados. Entre ellos se encuentran:
- Radiografía abdominal, que permite observar obstrucciones en el abdomen.
- Manometría anorrectal, donde se introduce un catéter en el recto para medir la coordinación de los músculos al defecar.
- Enema de bario, un procedimiento que utiliza un líquido de contraste para visualizar con mayor claridad el colon, recto e incluso parte del intestino delgado en una radiografía.
- Biopsia del recto, que consiste en tomar una muestra de tejido para evaluar si las células nerviosas de la zona son normales.

Asimismo, existen estudios complementarios que ayudan a obtener un diagnóstico más preciso. Uno de ellos es el estudio del tránsito intestinal, en el que el niño ingiere una cápsula con marcadores visibles en radiografías que se toman durante varios días, lo que permite observar el movimiento del material a través del tubo digestivo. En algunos casos, se realizan también análisis de sangre, como pruebas de función tiroidea, con el fin de descartar enfermedades metabólicas que puedan estar contribuyendo al estreñimiento.
Más Noticias
Conocido café es sancionado con S/ 177.941 por discriminación: le negó el ingreso a madre con bebé de 3 meses
En el proceso, Indecopi evaluó los elementos probatorios, entre ellos imágenes que evidenciaban que había niños en el área donde se impidió la entrada a la persona afectada

El dólar sigue rompiendo récords por su precio en Perú: ha caído a su valor más bajo en cinco años
La moneda estadounidense finalizó la jornada en S/ 3,4980, alcanzando su nivel más bajo desde el 21 de julio de 2020, cuando la cotización fue de S/ 3,4960

Nintendo denunció a peruano que vendía ropa de Pokémon: fue multado con casi S/ 300 mil
Indecopi resolvió que el ciudadano del Perú vulneró los derechos de autor vinculados a la copia, difusión y comercialización de creaciones artísticas, motivo por el cual recibió una multa de 55 UIT

Magaly Medina cuestiona pelea entre Greissy Ortega e Ítalo Villaseca: “¿A quién le creemos? Deben dejar el pasado atrás”
La conductora resaltó las contradicciones en los documentos presentados y exhortó a la expareja a priorizar la estabilidad de sus hijos

Kábala martes 9 de setiembre de 2025: mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
¿Se rompió el pozo millonario este martes? Descubra si fue el afortunado ganador del último sorteo
