
Las exportaciones de maracuyá producida en Perú experimentaron un incremento del 36% en el primer semestre de 2025, alcanzando US$40 millones 12.000, de acuerdo con la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este repunte se produce tras la contracción del 10,7% registrada en 2024, y se perfila como un signo de recuperación para la cadena productiva. Se estima que las perspectivas continuarán mejorando, según gremios y especialistas del sector.
Perú incrementa ventas internacionales de maracuyá y proyecta más avances para 2025
Países Bajos se destacó como principal destino al concentrar el 41,5% de los envíos, seguido por Estados Unidos, Francia, Chile, Puerto Rico e Italia. El segmento más dinámico fue el jugo de maracuyá, que aportó el 51,1% de las exportaciones, con ventas superiores a US$20 millones y un crecimiento del 36%. También aumentaron los despachos de concentrados, pulpa, fruta fresca y productos derivados, lo que evidencia una diversificación de la oferta peruana.
En el ámbito interno, la producción de maracuyá se concentra principalmente en la costa de Lima, La Libertad, Lambayeque y Piura, aunque también existen cultivos en la sierra y la selva de regiones como Ancash, Junín, Ucayali, Huánuco, Tumbes, San Martín y Loreto. Esta distribución beneficia especialmente a comunidades de pequeños y medianos agricultores, respaldando la importancia social y económica del cultivo para la agricultura familiar.
Exportaciones de maracuyá impulsan recuperación agrícola en Perú
A pesar de la positiva evolución de las exportaciones, el mercado local enfrentó desequilibrios al inicio del año. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) solicitó frenar la expansión de nuevas siembras tras detectar una sobreoferta de hasta 20.000 toneladas de fruta al cierre del primer trimestre, lo que presionó a la baja los precios pagados al productor. El fenómeno evidencia la volatilidad de un sector expuesto tanto a factores de mercado como a contingencias climáticas recurrentes.
Los mercados emergentes de Asia Pacífico, Medio Oriente y Europa del Este presentan oportunidades de expansión, especialmente en países como China, que lidera la importación mundial con el 33% del total. El consumo creciente de jugos y bebidas exóticas impulsa el valor agregado de la maracuyá, tendencia reforzada por la diversificación de presentaciones y uso de certificados internacionales como GLOBAL GAP, HACCP, BRCGS e IFS para cumplir los estándares de la Unión Europea y mercados exigentes. La implementación de sostenibilidad y responsabilidad social bajo marcos como SMETA y GRASP se añade como nuevo requerimiento competitivo para el sector.

Jugo de maracuyá peruano lidera exportaciones en 2025
El contexto internacional muestra a Brasil como mayor productor y consumidor con el 70% de la producción global, seguido de Colombia y Ecuador, donde la maracuyá es clave para la agricultura familiar y la generación de empleo. En el ranking mundial de exportadores para 2024, destacan Tailandia (18%), Vietnam (17%), Países Bajos (11%), China (7%) y Ecuador (6%). Por el lado de las importaciones, China, Estados Unidos y Países Bajos encabezan la lista, seguidos de Alemania.
La industria peruana busca articular respuestas a sus desafíos internos. Problemas estructurales como la infraestructura, el acceso al financiamiento, la asociatividad o el desarrollo de tecnología adaptada a las regiones productoras son parte de la agenda. La apuesta está en promover ecotipos resistentes, paquetes tecnológicos regionales, infraestructura productiva eficiente y la caracterización constante de zonas de producción.
Mercado global de maracuyá proyecta crecimiento hasta 2032
En ese contexto, la Mesa de Frutas para la Industria de la ADEX y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) organizarán en agosto el III Congreso Internacional de Pasifloras del Perú en Chiclayo, donde se actualizará el panorama técnico y comercial, poniendo énfasis en el impacto climático, sostenibilidad y nuevos modelos de integración para el sector.
Para el mediano plazo, las proyecciones señalan que el mercado global de maracuyá crecerá hasta los US$5.850 millones para 2032, con una tasa anual de 5,2%, según el Global Passion Fruit Market. La demanda de productos saludables y la expansión de la industria de alimentos funcionales consolidan a la maracuyá peruana como un actor en ascenso, aunque también resaltan la necesidad de innovar, diversificar y fortalecer cada eslabón de la cadena.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

El Congreso de la República se alista para darle un golpe mortal al pisco peruano
Un cambio de reglas promovido desde el Parlamento podría detener la internacionalización del trago bandera. “¿Con esta ley, qué les vamos a decir a los turistas, que les estamos dando veneno?“, acusó la SNI

Un lunar casi le cuesta la pierna a paciente de EsSalud: empezó como una mancha y terminó siendo un cáncer agresivo de piel
La detección a tiempo logró salvarle la vida a una madre de 38 años, quien pudo perder la pierna, pero gracias al diagnóstico oportuno y una operación menos invasiva pudo salvar su extremidad

Piratas de río atacan restaurante de excantante de Papillón y Caribeños en puerto de Iquitos
Los asaltantes llegaron en pequeñas embarcaciones hasta el local de Esaud Suárez y desataron un cruce de disparos con los vigilantes antes de escapar con equipos de sonido en medio de la oscuridad del puerto

Caen “Los Verdes del Tambo”: nueve policías detenidos en Piura por integrar presunta red de extorsión
Agentes de la Dirección Contra la Corrupción de la PNP participaron en el megaoperativo que permitió desarticular a la red. Las autoridades sospechan que podría haber más víctimas de estos malos efectivos




