
El cacao peruano ha pasado de ser un cultivo alternativo a un símbolo de transformación social, económica y productiva. Así lo destacó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, durante la inauguración de la XVI edición del Salón del Cacao y Chocolate 2025, evento que pone en vitrina el potencial de un sector en franco crecimiento. “En lugares donde antes se sembraba la violencia, como el VRAEM o el Huallaga, hoy se cultiva esperanza, se cultiva cacao, y cacao de mucha calidad”, afirmó el ministro en su discurso de apertura.
Con el lema “Cacao: herencia del Perú al mundo”, la feria reúne a productores, empresas, emprendedores y representantes de toda la cadena productiva del cacao y sus derivados, con el objetivo de fortalecer su competitividad tanto a nivel nacional como internacional. La feria se ha consolidado como una plataforma clave para visibilizar el desarrollo del cacao peruano como producto estrella con valor agregado.

Impulso estatal y crecimiento sostenido
El Ministerio de la Producción (Produce) viene promoviendo una estrategia integral para impulsar el cacao, que abarca desde la formalización de pequeños productores hasta la innovación, acceso al financiamiento y apertura de mercados. Según González, el Perú ya se ha posicionado como el segundo mayor productor mundial de cacao orgánico. Actualmente, cerca de 100 mil agricultores trabajan en este rubro, generando empleo directo e indirecto a más de un millón de personas en el país.
“Estamos comprometidos a seguir acompañando ese crecimiento con servicios que potencien a las micro, pequeñas y medianas empresas desde sus raíces hasta su consolidación comercial”, enfatizó el titular del sector. Esta labor se refleja en los espacios instalados por Produce en la feria, como el Pabellón Produce, donde entidades como el programa Tu Empresa, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) ofrecen asistencia técnica y capacitaciones a emprendedores.

Innovación y estándares de calidad
En este espacio ferial participan 14 mipymes provenientes de regiones como Arequipa, Lima, Cusco, Huánuco, Junín y Madre de Dios. Estas empresas exhiben productos innovadores derivados del cacao, desarrollados tras haber recibido capacitaciones en gestión empresarial, digitalización y procesos productivos. Esto ha permitido a muchas de ellas dar el salto del mercado local al internacional.
Uno de los componentes clave para consolidar al Perú como referente mundial en el rubro es la estandarización de calidad. En ese sentido, el Inacal anunció la difusión de 59 Normas Técnicas Peruanas específicas para productos de cacao y chocolate, con el objetivo de mejorar la trazabilidad, asegurar la inocuidad y garantizar la competitividad de los productos peruanos en los mercados globales.

Feria con respaldo institucional
La organización de la XVI edición del Salón del Cacao y Chocolate está a cargo de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCacao), con el respaldo de instituciones como Devida, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú. La inauguración contó con la presencia de autoridades como la ministra de Comercio Exterior, Úrsula León, el jefe de Devida, Carlos Figueroa, el gobernador de Ucayali, Manuel Gambini, y delegaciones internacionales, como la de la Unión Europea.
Como parte de la agenda del evento, Produce anunció la realización de una Rueda de Negocios Nacional el sábado 19 de julio, organizada por la Dirección General de Desarrollo Empresarial. Esta cita conectará a más de 70 mipymes de 16 regiones del país con 15 compradores del sector HORECA, retail, agroexportación y tiendas especializadas en productos saludables.
Impacto económico del cacao en el Perú
Entre las empresas participantes en la rueda de negocios figuran marcas reconocidas como Ecoandino, Nutribody, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, así como grandes compradores como Cencosud, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Hilton y Acurio Restaurantes. La expectativa comercial supera los 10 millones de soles en acuerdos.

El impacto económico del sector es notable. Solo en 2024, el cacao peruano generó 866 millones de soles en valor agregado. Además, las exportaciones FOB acumuladas en los últimos cinco años superan los 350 millones de dólares. Del total de exportaciones, el 75 % corresponde a cacao fino y de aroma, un sello distintivo que consolida al país como proveedor de productos premium.
Últimas Noticias
Mariella Zanetti revela que padece epilepsia: “Mi cerebro se desconecta por segundos”
La excongresista confesó que ha sufrido episodios incluso durante entrevistas y reuniones, y que el estrés y el alcohol son detonantes de sus crisis

Clima: las temperaturas que predominarán este 21 de julio en Lima
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cuzco
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Pronóstico del clima: las temperaturas que se esperan en Arequipa este 21 de julio
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Perú: el pronóstico del tiempo para Iquitos este 21 de julio
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
