¿Por qué el café previene el envejecimiento del cerebro?

El envejecimiento del cerebro es un proceso natural, pero ciertos hábitos pueden ralentizarlo como el consumo moderado de café

Guardar
El café contiene antioxidantes y
El café contiene antioxidantes y compuestos bioactivos como la cafeína, que han demostrado tener efectos neuroprotectores (Imagen ilustrativa de Infobae)

El café es, sin duda, una de las bebidas favoritas de los peruanos. Según el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), su consumo se incrementa notablemente durante los meses más fríos del año, ya que muchas personas lo eligen para combatir las bajas temperaturas del invierno. Además de brindar calor y energía, el café se ha convertido en parte de la rutina diaria de millones de personas en el país, ya sea por su aroma estimulante o por el impulso de concentración que brinda. Pero lo que muchos desconocen es que esta bebida también puede ser una poderosa aliada para la salud del cerebro.

El consumo moderado de café no solo mejora la concentración y el estado de alerta, sino que también contribuye a prevenir el envejecimiento del cerebro. Esto lo convierte en una opción saludable dentro de una dieta balanceada, especialmente para quienes desean mantener su mente activa y protegida con el paso de los años.

El café previene el envejecimiento del cerebro

El envejecimiento del cerebro es un proceso natural que se da con el paso del tiempo, pero ciertos hábitos pueden acelerar o ralentizar este proceso. Uno de esos hábitos protectores es el consumo moderado de café. Porque el café contiene antioxidantes y compuestos bioactivos como la cafeína, que han demostrado tener efectos neuroprotectores.

La cafeína actúa como un estimulante del sistema nervioso central y bloquea la acción de la adenosina, una sustancia química que promueve la somnolencia. Al hacerlo, no solo mejora el estado de alerta, sino que también estimula la actividad cerebral. La cafeína puede reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, gracias a su capacidad para reducir la inflamación y el estrés oxidativo en el cerebro.

El café es más beneficioso
El café es más beneficioso si se comienza a consumir de manera regular entre los 30 y 60 años (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el café contiene polifenoles, que son antioxidantes naturales que protegen las neuronas del daño causado por los radicales libres. Estos compuestos ayudan a preservar la estructura y función del cerebro, retardando su deterioro con el paso del tiempo. Incluso se ha observado que el café puede mejorar la memoria, la atención y la capacidad de reacción en adultos mayores.

¿Cuántas tazas de café se deben tomar al día?

Aunque el café tiene múltiples beneficios para la salud cerebral, es fundamental consumirlo en cantidades adecuadas. Los expertos recomiendan tomar entre 2 a 3 tazas de café al día para obtener sus efectos protectores sin caer en excesos que podrían tener consecuencias negativas como insomnio, ansiedad o irritación gástrica.

La clave está en la moderación. Con 2 o 3 tazas al día, el organismo recibe una dosis equilibrada de cafeína y antioxidantes, suficiente para estimular el sistema nervioso y aportar beneficios sin afectar el equilibrio natural del cuerpo. Además, es preferible optar por café filtrado o pasado, ya que contiene menos compuestos que podrían elevar el colesterol en algunas personas sensibles.

El café contiene polifenoles, que
El café contiene polifenoles, que son antioxidantes naturales que protegen las neuronas del daño causado por los radicales libres (Imagen Ilustrativa Infobae)

También es importante tener en cuenta que el café no debe sustituir otros hábitos saludables. Para prevenir el envejecimiento cerebral de manera efectiva, es recomendable combinar el consumo moderado de café con una alimentación balanceada, ejercicio físico regular, descanso adecuado y estimulación mental continua.

¿A qué edad es recomendable tomar café?

El café no es recomendable para niños ni adolescentes debido a la sensibilidad que pueden tener a la cafeína. Sin embargo, a partir de los 18 años, su consumo moderado puede formar parte de una dieta saludable. En cuanto a la prevención del envejecimiento cerebral, se considera que el café es más beneficioso si se comienza a consumir de manera regular entre los 30 y 60 años, etapa en la que comienzan a manifestarse los primeros signos de deterioro cognitivo leve o pérdida de agilidad mental.

Durante estas décadas, el cerebro es especialmente receptivo a los efectos de los antioxidantes y la cafeína. Por ello, incluir café como parte de una rutina diaria puede marcar la diferencia en la salud cognitiva a largo plazo. En personas mayores de 60 años, también puede seguir siendo beneficioso, siempre que no existan contraindicaciones médicas, como hipertensión no controlada o problemas gastrointestinales.