
La palta, también conocida como aguacate, es uno de los ingredientes más queridos de la gastronomía peruana. Forma parte del desayuno, se añade a ensaladas frescas y es infaltable en platos emblemáticos como la causa limeña o el ceviche en algunas de sus variantes modernas. Su textura cremosa y su sabor suave han convertido a la palta en un alimento versátil y muy consumido en el Perú.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), el consumo de palta ha aumentado notablemente en los últimos años debido a su reputación como fuente de “grasa buena” y su aporte nutricional. Sin embargo, no todas las personas deberían incluirla en su dieta diaria. Aunque es saludable para muchos, existen condiciones médicas en las que el consumo de palta puede ser contraproducente o incluso peligroso.
La palta no es recomendable para todos

Las personas que deben evitar el consumo de palta son las siguientes:
- Personas con alergia al látex: quienes presentan alergia al látex pueden experimentar reacciones cruzadas al consumir palta. Esto se debe a que algunos de los compuestos proteicos de la palta son similares a los del látex natural. Esta condición se conoce como síndrome de alergia al látex-fruta y puede provocar síntomas como picazón en la boca, urticaria, hinchazón, vómitos o, en casos graves, dificultad para respirar. Si tienes este tipo de alergia, es importante consultar con un alergólogo antes de consumir palta.
- Personas que siguen dietas hipocalóricas: la palta es rica en grasas saludables, principalmente grasas monoinsaturadas, pero también es calórica: 100 gramos pueden aportar entre 160 y 200 calorías. Esto puede dificultar el cumplimiento de una dieta hipocalórica estricta, especialmente si se busca bajar de peso de forma controlada. Aunque estas grasas son beneficiosas para la salud cardiovascular, se deben consumir con moderación si el objetivo es reducir el aporte calórico total diario.
- Personas con enfermedades renales: quienes padecen de insuficiencia renal o enfermedades renales crónicas deben tener cuidado con el potasio, ya que los riñones dañados no pueden eliminarlo correctamente. La palta es muy rica en potasio (cerca de 485 mg por 100 g), lo que puede elevar los niveles de este mineral en sangre y provocar problemas como arritmias cardíacas. En estos casos, es fundamental seguir las recomendaciones del nefrólogo y del nutricionista.
- Personas con trastornos digestivos: aunque la palta contiene fibra beneficiosa para la digestión, algunas personas con síndrome del intestino irritable (SII), colitis o enfermedades inflamatorias intestinales pueden experimentar malestar abdominal, hinchazón o diarrea tras su consumo. Esto se debe a los compuestos fermentables presentes en este alimento. En esos casos, el consumo de palta debe ser evaluado de forma personalizada.
- Personas con enfermedades hepáticas: el hígado también procesa las grasas que consumimos, y aunque la palta contiene grasas saludables, en personas con enfermedad hepática avanzada o hígado graso severo, un exceso de lípidos puede empeorar la situación. Además, su valor calórico puede interferir con dietas indicadas para estos casos. No se trata de eliminarla totalmente, pero sí de regular su consumo.
¿Quiénes sí deben comer palta regularmente?

Por otro lado, la palta puede ser una aliada excelente en la dieta de muchas personas. Especialmente recomendable para:
- Personas con colesterol elevado: gracias a sus grasas monoinsaturadas que ayudan a reducir el colesterol LDL (malo) y aumentar el HDL (bueno).
- Niños en crecimiento: aporta energía y nutrientes clave para el desarrollo.
- Personas con hipertensión: su contenido en potasio ayuda a regular la presión arterial.
- Adultos mayores: por su fácil digestión, aporte energético y contenido de antioxidantes.
Vitaminas y minerales que contiene la palta
La palta no solo aporta grasas saludables, sino también una gran variedad de micronutrientes esenciales:
- Potasio: importante para la función muscular y la presión arterial.
- Vitamina E: antioxidante que protege las células del daño.
- Vitaminas del grupo B (como B6 y ácido fólico): esenciales para el metabolismo y el sistema nervioso.
- Magnesio: ayuda al funcionamiento del sistema nervioso y muscular.
- Fibra: favorece la digestión y mejora la salud intestinal.
Más Noticias
Johana Cubillas hace las paces con Juan Ichazo luego que aceptara firmar el permiso de viaje a sus hijos
La empresaria y su expareja llegaron a un entendimiento que permitirá a sus hijos viajar, dejando atrás los conflictos y priorizando la felicidad de los pequeños

Ayacucho registró un sismo de magnitud 4.1
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde acontecen el 80% de los terremotos más fuertes del mundo

Diego Rebagliati reveló que Ayacucho FC será descalificado de la Liga 1 2025: ¿Cómo se verían afectados los demás clubes y la tabla?
El cuadro ayacuchano está a la espera del fallo y de ser desfavorable correría el mismo destino de Deportivo Binacional: no seguir jugando en el Torneo Clausura

¿Fabio Gruber y Alexander Robertson serán convocados a la selección peruana por Manuel Barreto? Lo último que se sabe de los ‘eurocausas’
El nacido en Alemania y Escocia tiene raíces peruanos, pero el técnico interino decidió no llamarlos para el amistoso ante Chile. ¿Lo hará en noviembre?

Cinco policías que viajaban a Huancayo sufren accidente al caer su vehículo al río Mantaro: cuatro quedaron heridos y uno está desaparecido
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo
