La calidad del sueño empeoró en Perú: las preocupantes razones que ponen al país entre los casos más críticos del mundo

La última encuesta global de WIN revela que la calidad del sueño se ha deteriorado a nivel mundial, y ha identificado a los grupos vulnerables más afectados

Guardar
Crisis de calidad del sueño
Crisis de calidad del sueño en el mundo: Perú se encuentra en la lista de los países donde la población supera el 50% de los afectados | Foto cortesía: Universia

La calidad del sueño en el mundo está empeorando, según revela la última encuesta global de WIN (Worldwide Independent Network of Market Research). Perú es uno de los países, donde este fenómeno —que ya se venía advirtiendo en años anteriores— se ha visto agravado principalmente por factores como la tecnología y algunos problemas socioeconómicos.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, que recoge las perspectivas y creencias de 34,946 personas adultas en 39 países, el 62% de los encuestados afirma dormir bien con regularidad, mientras que el 38% reporta problemas para descansar adecuadamente. En comparación con 2021, el porcentaje de personas con dificultades para dormir ha aumentado, pasando del 35% al 38% en 2025. Es decir, más de una cuarta parte de la población mundial experimenta insomnio o mala calidad de sueño.

Los países con mayores porcentajes de personas con problemas de sueño incluyen Hong Kong (59%), Chile (56%), Brasil (52%) y Turquía (51%). En el otro extremo, Vietnam, India, Paraguay e Indonesia presentan cifras más bajas, con menos del 25% de la población afectada.

Situación en Perú y los factores socioeconómicos

Perú se encuentra en el puesto 15 de los 39 países donde, según detalla el informe, el 57% de la población adulta manifiesta haberle restado horas a su descanso por quedarse despierto usando su teléfono y/o computadora en horas nocturnas. A nivel global, la cifra es un 52% y corresponde a la poblacion joven adulta (18 a 24 años).

El estudio destaca que los problemas de descanso afectan a todos los segmentos de la población, pero, además de la población joven, hay otros grupos vulnerables que están vinculados a los siguientes factores:

  • El desempleo se considera como uno de los factores más importantes, ya que el 47% de la población total encuestada, que corresponde a la desempleada, informaron tener dificultades para dormir.
  • Además, las mujeres, las personas de entre 35 y 64 años y aquellos con menor nivel educativo también tienen más probabilidades de experimentar un descanso deficiente.

El descanso inadecuado podría agravar la salud mental

En Perú hay más de
En Perú hay más de 12 millones de trabajadores informales en el Perú. (Foto: Agencia Andina)

El pasado 17 de marzo, en el marco del Día Mundial del Sueño, especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) advirtieron sobre el preocupante deterioro de la calidad del sueño entre los peruanos por situaciones como el ritmo de vida acelerado, el estrés laboral y la sobreexposición a pantallas.

“Dormir bien no es un lujo, es una necesidad vital para el bienestar físico y emocional “, mencionó la médica psiquiatra Sonia Zevallos del Instituto Nacional de Salud Mental.

  • La especialista señaló que estos problemas pueden traer repercusiones en la salud mental que se manifiestan de la siguiente manera:
  • Riesgo de trastornos del estado de ánimo: la falta de sueño podría incrementar la incidencia de depresión y ansiedad, y reducir la capacidad de respuesta emocional.
  • Dificultades cognitivas: el descanso insuficiente podría afectar la concentración, la memoria y la toma de decisiones.
  • Irritabilidad y cambios de humor: la privación del sueño puede tener como consecuencia cambios en el humor, sobre todo mal humor y dificultades para regular las emociones.
  • Problemas en las relaciones interpersonales: la falta de sueño puede aumentar los conflictos personales y afectar la convivencia, especialmente en niños y adolescentes, en particular por los sentimientos de frustración que se suelen presentar.
  • Debilitamiento del sistema inmunológico: un sueño reparador fortalece las defensas del organismo, mientras que su ausencia podría dejarlo más vulnerable.
  • Riesgo de enfermedades crónicas: la privación del sueño está asociada con un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes.

<b>Recomendaciones</b>

  • Establecer horarios regulares: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluyendo los fines de semana.
  • Crear un ambiente propicio para el descanso: mantener el dormitorio oscuro, silencioso y con una temperatura agradable.
  • Evitar dispositivos electrónicos antes de dormir: la luz azul de las pantallas interfiere con la producción de melatonina, la hormona del sueño.
  • Practicar técnicas de relajación: la meditación, la respiración profunda o un baño caliente pueden ayudar a conciliar el sueño.
  • Realizar actividad física regularmente: el ejercicio favorece un sueño más profundo, pero debe evitarse cerca de la hora de dormir.
  • Mantener una dieta saludable: evitar comidas pesadas y el consumo de cafeína antes de acostarse.
  • Consultar a un especialista: si los problemas de sueño persisten, es fundamental buscar ayuda profesional.