Si eres una madre trabajadora estos son los derechos laborales que la ley peruana reconoce y protege

Pese a los avances en cuanto a las leyes laborales, alcanzar una conciliación real entre el trabajo y la vida familiar sigue siendo un objetivo no logrado en el caso de las mujeres que son madres y trabajadoras

Guardar
En el contexto laboral peruano,
En el contexto laboral peruano, muchas mujeres enfrentan el desafío de equilibrar la maternidad con el desarrollo de sus carreras (Freepik)

La normativa laboral en el Perú establece una serie de derechos específicos para las mujeres que se desempeñan profesionalmente durante el embarazo, el posparto y el periodo de lactancia. Conocer estos derechos es fundamental para evitar situaciones de vulneración o discriminación.

En el contexto laboral peruano, muchas mujeres enfrentan el desafío de equilibrar la maternidad con el desarrollo de sus carreras. A pesar de los avances en la participación femenina en el mercado laboral, subsisten obstáculos estructurales que dificultan el acceso a condiciones equitativas. Frente a ello, resulta indispensable tener presente que la legislación vigente reconoce y protege diversos derechos para las madres trabajadoras, especialmente durante el embarazo, el posparto y el periodo de lactancia.

“El Estado protege especialmente a la madre trabajadora, al punto de presumir que todo despido durante el embarazo o lactancia es nulo, salvo que el empleador demuestre lo contrario. Esta protección es un mandato constitucional”, explica Germán Lora, docente de derecho de la Universidad del Pacífico.

En ese sentido, si una trabajadora es cesada durante el embarazo o la lactancia, tiene la facultad de presentar una demanda por despido nulo ante el Poder Judicial y solicitar su reposición. Si decide no reincorporarse a su puesto, también puede pedir una indemnización por despido arbitrario.

Derechos clave reconocidos a las madres trabajadoras

Los lactarios en el centro
Los lactarios en el centro laboral deben estar disponibles en empresas con 20 o más mujeres en edad fértil (Club Mamás y Papás Alpina)

De acuerdo con la legislación laboral peruana, las garantías más relevantes para las madres trabajadoras son las siguientes:

  • Licencia por maternidad: incluye 49 días de descanso prenatal y 49 días postnatal. Si se trata de partos múltiples o hijos con discapacidad, se otorgan 30 días adicionales.
  • Protección frente al despido: cualquier cese relacionado con el embarazo, el parto o la lactancia es considerado nulo, salvo que el empleador demuestre una causa justa.
  • Permiso por lactancia: las trabajadoras tienen derecho a una hora diaria remunerada hasta que el hijo cumpla un año de edad (dos horas en casos de parto múltiple).
  • Lactarios en el centro laboral: deben estar disponibles en empresas con 20 o más mujeres en edad fértil.

Acciones que deben tomar las madres para proteger sus derechos laborales

La información oportuna y la prevención son herramientas clave. Lora recomienda que, una vez confirmado el embarazo, la trabajadora lo comunique de manera formal al empleador mediante un documento escrito, dejando constancia de su recepción. Este paso es decisivo, ya que la protección frente al despido solo se activa si la empresa fue notificada del embarazo antes del cese.

Asimismo, se aconseja que las trabajadoras conozcan detalladamente la normativa y, ante cualquier duda o situación de conflicto, busquen asesoramiento legal. Contar con el respaldo de un abogado especializado o de entidades defensoras de derechos laborales puede marcar una gran diferencia a la hora de hacerlos valer.

La conciliación: una meta pendiente

Uno de los principales desafíos
Uno de los principales desafíos para las madres trabajadoras es la sobrecarga de responsabilidades domésticas (Confislab)

Pese a los avances normativos, alcanzar una conciliación real entre el trabajo y la vida familiar sigue siendo un objetivo no logrado. Para fomentar un entorno más equitativo, es imprescindible que las políticas laborales no recaigan únicamente sobre la madre, sino que impulsen la corresponsabilidad del padre en el cuidado de los hijos.

Distribuir de manera más justa las responsabilidades familiares no solo alivia la carga sobre las mujeres, sino que también favorece su permanencia y desarrollo dentro del mercado laboral. Avanzar hacia la igualdad real exige reconocer que tanto la maternidad como la paternidad son compromisos compartidos, en el hogar y en el ámbito profesional.

Los principales problemas que enfrentan las madres trabajadoras

Las mujeres que son madres trabajadoras enfrentan diversos problemas que dificultan la conciliación entre la vida laboral y familiar. Entre los principales desafíos se encuentran la falta de flexibilidad horaria, el acceso limitado a servicios de cuidado infantil y la sobrecarga de responsabilidades domésticas.

Además, muchas sufren discriminación laboral, como la reducción de oportunidades de ascenso o el despido injustificado durante el embarazo o la lactancia. La presión social también juega un papel importante, ya que se espera que cumplan eficientemente con ambos roles. Estos factores afectan su bienestar, salud mental y desarrollo profesional a largo plazo.