
Perú vuelve a brillar en la escena internacional gracias a su legado arqueológico. Esta vez, no es Kuélap ni Ollantaytambo, que acaparan los reflectores, sino una joya escondida entre los Andes que ha sido destacada por la revista National Geographic como una maravilla comparable —y en algunos aspectos superior— a la famosa ciudadela inca. Se trata de Choquequirao, un sitio arquitectónico que empieza a posicionarse como uno de los destinos más impresionantes y misteriosos del país.
En una reciente publicación, el portal describe esta belleza como “la hermana sagrada del Machu Picchu”, una ciudadela de piedra que no solo comparte con la emblemática maravilla su carácter sagrado y compleja arquitectura, sino que incluso la supera en extensión. Según la revista, este lugar emblemático se extiende por unas 1.800 hectáreas, aunque solo se ha excavado alrededor del 30 % de su superficie.
Ubicada a 3.033 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de Vilcabamba, esta ciudad incaica se alza entre la vegetación exuberante de los Andes, con vistas privilegiadas al cañón del Apurímac. National Geographic destaca que su posición estratégica sugiere que habría sido un punto clave para el control de rutas hacia Cusco, Pisac y Vilcabamba, último bastión de resistencia inca frente a los conquistadores españoles.

Entre los elementos más llamativos de este espacio monumental, la publicación menciona las terrazas decoradas con figuras de llamas, un detalle único en el mundo incaico. También se valoran las plataformas ceremoniales, los canales de irrigación y los depósitos de alimentos (colcas).
“Uno de los hallazgos más sorprendentes en el sitio es su cementerio inca, un conjunto funerario que alberga restos humanos dispuestos según las prácticas rituales andinas. La existencia de un cementerio de esta magnitud sugiere que Choquequirao no solo era un centro administrativo y religioso, sino también un lugar donde los incas enterraban a sus muertos siguiendo complejos rituales funerarios", se lee en un fragmento de la nota.
De la misma forma, la revista hace énfasis en las terrazas agrícolas decoradas con figuras de llamas —hechas con piedras blancas incrustadas en los muros—, un rasgo arquitectónico único en todo el mundo andino. Estos camélidos eran animales fundamentales en la vida de los incas, tanto por su valor económico como espiritual.
A pesar de su importancia, el acceso a Choquequirao sigue siendo limitado. La única manera de llegar es a través de una exigente caminata de varios días desde el pueblo de Cachora, lo que ha mantenido al lugar relativamente alejado del turismo masivo.

No obstante, National Geographic subraya el potencial turístico del sitio y menciona los planes de las autoridades para implementar medidas que facilite el ingreso sin comprometer la conservación del entorno.
Cabe precisar que, hace algunos días, la revista británica Time Out incluyó a este sitio turístico—el majestuoso enclave inca situado en las montañas peruanas— en su ranking de los 44 destinos más hermosos del mundo para conocer en 2025. Este complejo posiciona en el octavo lugar de esta destacada lista y se convierte en el único sitio de América Latina que figura entre los diez primeros puestos.
¿Cómo llegar a Choquequirao?
Para llegar a Choquequirao, una opción es partir desde Cusco en transporte privado rumbo a Abancay. A la altura del kilómetro 154, se encuentra un desvío que conduce al distrito de Cachora, al cual se accede tras un viaje de aproximadamente cuatro a cinco horas. Desde este punto, se puede continuar en vehículo por unos ocho kilómetros adicionales hasta el mirador de Capuliyoc, un punto clave ubicado a media montaña que marca el inicio del trayecto a pie hacia el complejo arqueológico.
Desde Capuliyoc, el sendero desciende por quebradas estrechas y sinuosas hasta alcanzar la Playa Rosalina, situada en la ribera izquierda del río Apurímac. En ese lugar, un puente colgante permite cruzar hacia la otra orilla, desde donde comienza el último tramo de la ruta hacia Choquequirao.
Más Noticias
Día del Dulce Peruano: evento ofrece deliciosos postres tradicionales este fin de semana en Lima
Entre ellos destacan el ranfañote, un dulce de origen colonial elaborado con pan, miel de chancaca y frutos secos, y el sango o sanguito, una preparación a base de harina de maíz y chancaca

Impacto por oleaje anómalo: Marina de Guerra advierte que olas podrían triplicar su tamaño desde el 25 de abril
Los pescadores y comerciantes no salieron a trabajar, mientras que en la Costa Verde Callao, la fuerza del mar arrojó algunas piedras a la vía
Esta ciudad derrotó a Lima y se posiciona como mejor destino gastronómico mundial, según prestigioso medio internacional
Aunque en su exclusiva oferta gastronómica figuran delicias como el ceviche, la leche de tigre o el lomo saltado, la capital peruana no encabeza esta clasificación

Bus del corredor rojo con pasajeros es baleado por presuntos extorsionadores y a plena luz del día
El chofer y los pasajeros no resultaron heridos. Además, cámaras de seguridad de la zona habrían captado el momento del ataque

MEF lanza oficialmente las bases para el nuevo antepuerto del Callao y desalojará a pescadores del Muelle 5 del Terminal Norte
Nuevo patio de maniobra para camiones será construido en terreno de las FFAA ante un repentino crecimiento de la congestión vehicular y operativa en el Puerto del Callao. Decreto de Urgencia tendrá vigencia todo el 2025
