
El dolor de cabeza es una de las molestias más comunes que experimentan las personas en todo el mundo. En muchas ocasiones, es un malestar temporal que puede aliviarse con el uso de algún analgésico o simplemente descansando en un ambiente tranquilo.
Sin embargo, cuando el dolor de cabeza se vuelve frecuente o intensamente doloroso, es importante prestar atención, ya que podría estar relacionado con alguna enfermedad subyacente que requiera atención médica especializada.
10 enfermedades que provocan dolor de cabeza
Algunas de las enfermedades más comunes asociadas con dolores de cabeza recurrentes incluyen:
- Migraña: una de las causas más comunes de dolores de cabeza frecuentes. Se caracteriza por dolor intenso, que generalmente afecta un lado de la cabeza, acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.
- Cefalea tensional: es otro tipo común de dolor de cabeza recurrente, causado por tensión en los músculos del cuello y la cabeza, generalmente asociado con estrés, ansiedad o malas posturas.
- Sinusitis crónica: la inflamación recurrente de los senos paranasales, que puede ocasionar dolor de cabeza frecuente, especialmente en la zona de la frente, alrededor de los ojos o en la parte superior de la nariz.
- Hipertensión arterial: la presión arterial elevada y no controlada puede causar dolores de cabeza frecuentes, especialmente en la parte posterior de la cabeza.
- Trastornos del sueño: problemas como la apnea del sueño o la falta de un sueño reparador pueden provocar dolores de cabeza recurrentes debido a la fatiga o a la hipoxia (falta de oxígeno durante el sueño).
- Uso excesivo de analgésicos (cefalea por abuso de medicamentos): si usas analgésicos frecuentemente para tratar el dolor de cabeza, podrías desarrollar una cefalea por abuso de medicamentos, lo que provoca dolores de cabeza más frecuentes y graves.
- Trastornos hormonales: los cambios hormonales, como los que ocurren durante el ciclo menstrual, embarazo, o la menopausia, pueden generar dolores de cabeza recurrentes.
- Estrés y ansiedad: las tensiones emocionales y psicológicas prolongadas pueden contribuir a dolores de cabeza frecuentes, especialmente las tensionales.
- Deshidratación crónica: no consumir suficiente agua a lo largo del día puede provocar dolores de cabeza frecuentes debido a la deshidratación.
- Problemas visuales: la fatiga ocular debido a problemas de visión no corregidos, como la miopía o el astigmatismo, puede ser una causa subyacente de dolores de cabeza frecuentes.

Si tus dolores de cabeza son frecuentes o empeoran con el tiempo, es importante que consultes a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y determinar la causa subyacente. Un tratamiento adecuado dependerá de la enfermedad o condición que esté causando los dolores de cabeza.
¿Cómo se produce el dolor de cabeza?
El dolor de cabeza se origina cuando se activan ciertos nervios y estructuras del cerebro, como los vasos sanguíneos, músculos o nervios. Aunque el cerebro en sí mismo no tiene receptores de dolor, los tejidos que lo rodean y las estructuras cercanas, como los músculos del cuello y la cabeza, sí son sensibles al dolor. Cuando estas estructuras se inflaman o se tensan, pueden causar dolor que se percibe en la cabeza.
¿Qué pastilla debo tomar para aliviar el dolor de cabeza?
La elección entre paracetamol (acetaminofén) e ibuprofeno depende de la causa del dolor y de tu salud en general. Ambos son medicamentos analgésicos, pero tienen diferencias importantes:
- Paracetamol: es un analgésico y antipirético, lo que significa que alivia el dolor y reduce la fiebre. Es más suave para el estómago y generalmente se considera más seguro para personas con problemas gástricos o aquellos que no pueden tolerar antiinflamatorios. Si tu dolor de cabeza no está asociado con inflamación y simplemente necesitas aliviar el dolor o reducir la fiebre, el paracetamol es una opción adecuada.
- Ibuprofeno: es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que no solo alivia el dolor y reduce la fiebre, sino que también combate la inflamación. Si tu dolor de cabeza está relacionado con inflamación (como en el caso de una migraña o sinusitis), el ibuprofeno podría ser más efectivo. Sin embargo, puede irritar el estómago, especialmente si se toma con el estómago vacío, por lo que es mejor tomarlo con comida o leche para evitar molestias estomacales.
Últimas Noticias
Sedapal corta el agua en Lima hoy 22 de julio por hasta 16 horas: zonas afectadas y horarios
Debido a trabajos de mantenimiento como la limpieza de reservorios, la empresa estatal suspenderá de manera parcial y temporal el servicio en algunas zonas de la capital peruana

Cómo ahorrar en combustible en Lima: estos son los grifos con los precios más bajos de gasolina y diésel
El costo de los combustibles cambia cada 24 horas, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor

Así será el proyecto vial Santa Rosa que mejorará el acceso del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez
El nuevo acceso unirá la avenida Morales Duárez con el aeropuerto Jorge Chávez, un sector golpeado desde hace años por obras inconclusas y una congestión vehicular crónica

Reintegro 4 del Fonavi confirmó padrón de 73 mil beneficiarios: Se pagaría a fines de agosto
Fonavi 2025. Se acerca el nuevo pago en el Banco de la Nación. En su grupo más reducido, pero la siguiente devolución se proyecta para fines de agosto

Korina Rivadeneira se pronuncia tras ser víctima de tocamiento indebido en Dioses del Circo: “El respeto es un derecho”
La actriz y modelo relató el incómodo episodio que vivió y pidió priorizar el enfoque en quienes cruzan los límites del respeto.
