
Cada primer viernes de septiembre, Perú celebra el Día de los ajíes peruanos, una festividad que no solo rinde homenaje a un componente esencial de su gastronomía, sino que también recuerda la rica historia y versatilidad de esta planta. Desde tiempos ancestrales, el ají peruano no solo fue valorado por su sabor picante, sino también por sus propiedades medicinales, utilizadas por las antiguas civilizaciones para tratar diversas dolencias.
Sin embargo, el papel del ají en la vida de estos pueblos no se limitó a la cocina o a su uso terapéutico. En la época precolombina, esta planta se convirtió en una moneda de intercambio, esto destacó su importancia económica y social. ¿Cómo una simple planta pudo adquirir tal trascendencia en las relaciones comerciales de las antiguas culturas peruanas? Sumérgete en esta fascinante historia de transformación y descubre cómo el ají se consolidó como un símbolo de la identidad peruana.
¿Cómo se utilizaba el ají peruano en tiempos ancestrales?
El ají peruano, conocido científicamente como Capsicum baccatum, fue una planta de gran importancia en las culturas ancestrales del Perú. Desde tiempos prehispánicos, los antiguos peruanos empleaban el ají no solo como ingrediente culinario, sino también en rituales religiosos y medicinales.

Estudios arqueológicos han revelado que el ají era cultivado y consumido hace más de 6.000 años. Su versatilidad lo convirtió en un ingrediente esencial en la dieta de distintas civilizaciones, como los Moche y los Incas, quienes lo utilizaban para sazonar y conservar alimentos, así como para fines ceremoniales.
¿Qué propiedades medicinales se le atribuían al ají?
Desde tiempos ancestrales, el ají fue valorado no solo por su capacidad para dar sabor a los alimentos, sino también por sus múltiples propiedades medicinales. Los antiguos peruanos utilizaban el ají para tratar diversas enfermedades y dolencias.

Asimismo, el ají era utilizado en tratamientos respiratorios. Por sus propiedades expectorantes, era recomendado para aliviar los síntomas de resfríos y congestión nasal. Se preparaban infusiones y ungüentos a base de ají para tratar el asma y otras afecciones respiratorias. Estas aplicaciones medicinales del ají fueron ampliamente documentadas por cronistas españoles durante la época de la conquista, quienes observaron y registraron las prácticas curativas de los indígenas peruanos.
¿Cuál fue el proceso que llevó al ají a convertirse en una moneda de intercambio?
Según la información proporcionada por el Instituto Peruano del Patrimonio Natural, el papel del ají en la economía de las civilizaciones precolombinas fue un proceso gradual que se desarrolló a lo largo de siglos. Inicialmente, su uso se limitaba a aplicaciones en la cocina y la medicina, pero con el tiempo, las culturas indígenas comenzaron a reconocer su valor adicional debido a su larga duración y facilidad de transporte.
En regiones donde los suelos eran propicios para su cultivo, el ají se producía en abundancia y comenzó a ser almacenado y comercializado en mercados locales. Su capacidad para conservarse bien y la alta demanda que tenía tanto local como regionalmente lo hicieron un candidato ideal para el intercambio.

El ají se convirtió en un bien de tal valor que fue integrado formalmente como una forma de moneda en sistemas económicos de trueque. Este fenómeno fue particularmente evidente entre los Incas, que estableció un complejo sistema de intercambios y tributos.
¿Cómo impactó el uso del ají como moneda en las civilizaciones precolombinas?
El uso del ají como moneda de intercambio tuvo un impacto significativo en las civilizaciones precolombinas, tanto en términos económicos como sociales. Económicamente, el ají facilitó el comercio y la redistribución de recursos entre comunidades alejadas, donde se promueve la integración y la cohesión social.
Su valor como moneda ayudó a estabilizar y dinamizar las economías locales, permitió el acceso a bienes y servicios indispensables para la vida cotidiana. Esta práctica también incentivó la producción agrícola, se mejoró las técnicas de cultivo y aumentó la variedad de productos disponibles en los mercados.
Además, su facilidad para movilizarse de una región a otra permitió la difusión de prácticas culturales y conocimientos, fortaleciendo las identidades regionales y contribuyendo a la cohesión de las diversas etnias y comunidades que habitaban los Andes.

¿Por qué se celebra el Día del Ají?
Cada primer viernes de septiembre en Perú, y su conmemoración tiene múltiples objetivos relacionados con la importancia histórica, cultural y económica de este ingrediente en la vida peruana.
Esta celebración busca reconocer y difundir el valor del ají dentro de la gastronomía peruana, destacando su aporte esencial en la creación de numerosos platos típicos que son emblemas de la cocina nacional. El ají no es solo un condimento; es un símbolo de la identidad culinaria de Perú y un testimonio de la diversidad y riqueza de sus tradiciones gastronómicas.
Más Noticias
Alianza Lima vs Universitario EN VIVO HOY: minuto a minuto de la final vuelta en Matute por la Liga Femenina 2025
Las ‘blanquiazules’ podrían coronarse campeonas nacionales si le ganan a la ‘U’ en su condición de local. Sigue las incidencias del vibrante clásico que definirá el torneo peruano

Tarapoto: el pronóstico del clima de mañana
Tarapoto es una de las ciudades más visitadas de Perú por sus múltiples atractivos turísticos naturales

Predicción del estado del tiempo en Trujillo para mañana
El clima en la ciudad costera es denominado como subtropical desértico caracterizado por pocas precipitaciones al año en comparación a otras ciudades de Perú

Golazo agónico de Sashenka Porras con potente cabezazo para empate de Alianza Lima vs Universitario por final vuelta de Liga Femenina 2025
La delantera de 20 años ingresó y marcó el 1-1 definitivo en los descuentos. Así forzó los penales en la definición por el Torneo Clausura

Megaoperativo en todas las cárceles del país busca frenar extorsiones: INPE despliega estrategia sin precedentes
La acción, liderada por el Instituto Nacional Penitenciario junto al Grupo de Operaciones Especiales, abarcó los 68 penales peruanos y permitió incautar celulares, armas y drogas, en el marco del estado de emergencia y la estrategia estatal contra el crimen organizado



