
En la gran variedad de cócteles que existen en el mundo, donde cada país inscribe sus tradiciones en la memoria de los que lo prueban a través de sabores y combinaciones, el Perú cuenta con un protagonista singular: el pisco. Esta bebida destilada, originaria de uvas autóctonas, han marcado la historia en la coctelería internacional. Aunque el Pisco Sour se lleva buena parte del reconocimiento en la actualidad, su predecesor, el Pisco Punch, marcó el inicio del camino para esta bebida. Es, por tanto, relevante redescubrir sus orígenes, su evolución y su impacto, que trascendieron fronteras y épocas.
El Pisco Punch, tiene sus orígenes en San Francisco, Estados Unidos a mediados del siglo XIX, es considerado el primer cóctel en incorporar pisco peruano como su ingrediente principal. Este ponche fue creado por Duncan Nicol, un bartender escocés que administraba el Bank Exchange Saloon. A diferencia de otros cócteles de su tiempo, ofrecía una sofisticada mezcla que combinaba ingredientes cuidadosamente seleccionados. No fue solo un cóctel más; se convirtió en un ícono de la coctelería en la Costa Oeste de Estados Unidos, atrayendo a intelectuales, artistas y políticos de la época.
El impacto del comercio internacional en la expansión del pisco

El comercio marítimo desempeñó un papel crucial en la difusión del pisco. Desde el puerto de Callao, en Lima, el destilado de uva comenzó a viajar hacia nuevos horizontes tras la independencia de Perú en 1821. El pisco llegó a San Francisco a bordo de barcos que transportaban mercancías y productos de América del Sur hacia América del Norte. Este intercambio comercial fue, sin duda, uno de los factores que permitió la integración del pisco en las costumbres locales estadounidenses.
Hacia 1839, el pisco ya era un producto conocido en la ciudad californiana, pero no fue hasta la creación del Pisco Punch que su presencia alcanzó un nuevo nivel de reconocimiento. Una de las trabajadoras del lugar aprovechó este destilado para confeccionar una bebida que se destacaba no solo por su sabor, sino también por su carácter exótico. Las notas frutales de la piña hawaiana, combinadas con el jarabe de goma arábiga y el ácido jugo de limón, formaban una mezcla que cautivaba a quienes se aventuraban a probar algo distinto.
La prohibición y el declive temporal del Pisco Punch

La creciente popularidad del Pisco Punch, sin embargo, sufrió un duro golpe en 1920 con la implementación de la Ley Seca en Estados Unidos. Esta prohibición, que impedía la producción, venta y transporte de bebidas alcohólicas, llevó al cierre de muchos bares, incluido el Bank Exchange Saloon. El cóctel que había dominado las barras de la Costa Oeste desapareció, y su creador, Duncan Nicol, se retiró de la escena coctelera poco tiempo después.
El regreso del Pisco Punch ocurrió tras el levantamiento de la Ley, 13 años después, pero ya no con la misma intensidad que antes. Esta vez, el pisco dejó de llegar a Estados Unidos, en parte debido a la Segunda Guerra Mundial, lo que impidió que el cóctel recuperara su antiguo esplendor. Aunque otros bares, como el House of Pisco, intentaron revivir la bebida, nunca volvió a alcanzar la popularidad que había tenido antes de la prohibición.
La historia redescubierta por Guillermo Toro Lira

El resurgimiento del interés en el Pisco Punch y su historia llegó de la mano del historiador peruano Guillermo Toro Lira. Su obra “Alas de los Querubines”, publicada en 2006, reveló detalles clave sobre el origen del cóctel y su creador, Duncan Nicol. El experto llevó a cabo una minuciosa investigación que no solo sacó a la luz la historia detrás del Pisco Punch, sino que también resaltó su importancia en la cultura coctelera mundial.
La recuperación del Pisco Punch en el siglo XXI
El siglo XXI trajo consigo una renovada apreciación por la historia y la cultura detrás del Pisco Punch. En 2011, la Asociación Pisco Punch se fundó con el objetivo de promover el cóctel a nivel global y preservar su legado histórico. Esta organización busca difundir la receta tradicional, así como fomentar la creación de nuevas versiones que respeten la esencia del cóctel original.
Cada año, se celebra el Pisco Punch – Historia, Arte & Cultura, un evento que rinde homenaje a la historia del cóctel y su creador, cuya fecha principal se celebra cada 23 de agosto. Este evento reúne a bartenders, historiadores y aficionados del pisco en un esfuerzo por preservar y celebrar la rica historia detrás de esta bebida.
Beckie Rosales, Directora de la fundación Pisco Punch y organizadora del evento, compartió las actividades alrededor de esta importante fecha para el destilado bandera del Perú. En coordinación con el reconocido escritor de la crónica novelesca “Alas de los Querubines”, presentan una seria de actividades a nivel mundial para honrar y promover el icónico cóctel Pisco Punch.
1. Pisco Punch Day – Celebración
Fecha: Viernes 23 de agosto
Lugar:
- Las mejores barras de Lima
- Celebración en barras de Barcelona, Madrid, Costa Blanca, Miami, San Francisco.
- Evento en Madrid a cargo de Carlos Oblitas, difusor internacional de Pisco.
- Celebración en el valle de Azpitia en las tradicionales bodegas pisqueras.
- Celebración en Lunahuaná y Kilmana
- Las mejores barras de Arequipa
- Celebración en Ica a cargo del gobierno regional de Ica.
- Celebración en la heroica ciudad de Tacna y en la tradicional ciudad de Moquegua.
2. Pisco Punch en Clase Maestra
Fecha: Del 26 de agosto al 01 de septiembre
3. Golden Punch
Fecha: Jueves 29 de agosto
Lugar: Lima
El lanzamiento de Golden Punch, un reconocimiento que premia a los mejores Pisco Punch, se llevará a cabo con un recorrido por los bares más destacados de Lima. Un equipo especializado de Clase Maestra visitará estos bares, degustará los Pisco Punch, y luego premiará a los mejores, seleccionando el Top 10 de Golden Punch.

4. Pisco Punch: Historia, Arte & Cultura
Fecha: Sábado 31 de agosto
Lugar: Urban Coffee Perú
Presentación de Guillermo Toro Lira y su libro “Alas de los Querubines”.
Exposición de documentación y fotografías históricas sobre el Pisco Punch.
5. Pisco Punch Spring
Fecha: 27 de septiembre
Este festival tiene como objetivo acercar a los extranjeros que viven en Perú al mundo del pisco, resaltando su valor en la cultura local e internacional.
6. Pisco Punch Sunset Sessions
Fecha: Verano 2025
Este evento se desarrollará en los balnearios más reconocidos de Perú. Lugares como Máncora, San Bartolo y Asia serán los escenarios elegidos.
7. Pisco Punch Internacional
Después de conquistar las barras peruanas, Pisco Punch: Historia, Arte y Cultura se prepara para una gira mundial. Ciudades como Madrid, Barcelona, Turín, Lisboa, Miami y San Francisco nos esperan, siendo esta última donde todo comenzó.
A pesar de los desafíos que enfrentó a lo largo de su historia, el Pisco Punch logró mantenerse como un símbolo del ingenio coctelero y de la capacidad del pisco para adaptarse a distintas culturas y épocas. Desde su creación en San Francisco hasta su resurgimiento en el siglo XXI, este cóctel sigue siendo una muestra de cómo las tradiciones locales pueden trascender fronteras y encontrar nuevos públicos.
Últimas Noticias
5 hábitos que comparten las personas con coeficiente intelectual alto, según la ciencia
Quienes cultivan la curiosidad constante, valoran el silencio productivo y desarrollan una independencia emocional muestran patrones de conducta asociados con mentes ágiles y reflexivas según investigaciones de universidades y centros de psicología reconocidos

El dispositivo médico portátil y de bajo costo creado en Perú para prevenir infartos
Un equipo de jóvenes investigadores busca llevar su innovador invento a zonas rurales donde el acceso a exámenes cardiológicos es casi inexistente validando su efectividad con simuladores médicos profesionales y estándares internacionales

¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
El calendario oficial suma una fecha que rinde homenaje a un piloto considerado héroe nacional tras inmolarse en combate en 1941 y que ahora busca fortalecer la memoria histórica y la identidad de las Fuerzas Armadas

Cómo alejarte de personas tóxicas sin huir físicamente con el consejo de Walter Riso
Walter Riso propone fortalecer el amor propio aprendiendo a crear un espacio interior seguro y autónomo donde nadie pueda herirte aunque siga presente en tu vida, priorizando siempre el respeto y el cuidado personal

Hallazgo científico en Loreto confirma la riqueza desconocida de las orquídeas peruanas
Un equipo internacional de investigadores identificó en la Amazonía una diminuta especie epífita que evidencia la asombrosa diversidad de plantas que crecen sobre árboles y subraya la necesidad de ampliar los estudios botánicos en Perú
