
La quebrada Apinkras, en la cuenca del río Santiago, región Amazonas, reveló un secreto milenario. Los pobladores de la etnia wampis de Villa Gonzalo encontraron 23 objetos cerámicos que, según el arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Anthony Villar Quintana, podrían datar de entre 4.000 y 1.600 años de antigüedad. Este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre la interacción cultural en la Amazonía peruana.
Los objetos, entre los que se incluyen 17 botellas, dos fragmentos de vasijas con diseños incisos en altorrelieve y tres fragmentos de cántaros, fueron hallados en el 2023 tras una crecida del río de la quebrada. Los pobladores wampis recogieron las piezas, intrigados por su origen desconocido, y los entregaron a Villar Quintana, quien inició una investigación detallada en la zona.
El arqueólogo sanmarquino contó a la agencia Andina que los wampis manifestaron que dichos materiales fueron removidos por la crecida de las aguas que discurren por la quebrada. Cuando el caudal bajó, los objetos quedaron expuestos, y los pobladores, al no identificarlos como propios, los guardaron para que el arqueólogo los analizara. Este acto de preservación cultural permitió que Villar Quintana y su equipo pudieran acceder a estas piezas y comenzar su estudio.
Villar Quintana explicó que el análisis preliminar de las piezas sugiere una vasta red de interacción cultural en la región, vinculando la quebrada Apinkras con otros sitios en la cuenca del río Santiago, los Andes y la Amazonía peruana. Esta área, rica en sal, un ingrediente muy demandado en las culturas antiguas, pudo haber sido un punto de intercambio significativo. “Esta complejidad se ve reflejada en los seis tipos de botellas identificadas, cuya distribución entre las cuencas de los ríos Santiago, Morona, Paztaza, Chambira y Napo, indica una antigüedad considerable”, subrayó el investigador.

Hallazgo redefine la historia cultural de la Amazonía peruana
El estudio de Anthony Villar Quintana resalta la similitud de las cerámicas encontradas en Apinkras con las descubiertas en la cuenca alta del río Santiago, en Ecuador. “La antigüedad de estas botellas y piezas con decoraciones impresas e incisas probablemente corresponda a una o más fechas entre los años 2000 a.C. y 400 d.C.”, subrayó.
Sin embargo, para confirmar la antigüedad de los objetos, se requiere realizar excavaciones arqueológicas y fechados más precisos.
Este hallazgo, que fue publicado en la revista científica Pakamuros, es fundamental para entender las dinámicas culturales en la Amazonía peruana. La presencia de estos objetos cerámicos milenarios revela una interacción cultural más amplia y compleja de lo que se había imaginado, reescribiendo así la historia de las culturas ancestrales en esta región.
El trabajo arqueológico en la cuenca del río Santiago no es un territorio desconocido, pero ha sido escasamente investigado, especialmente en comparación con la cuenca alta del lado ecuatoriano, mencionó el arqueólogo Anthony Villar Quintana y precisó que los pocos trabajos publicados sobre esta área se enfocan en investigaciones como las de Pedro Porras en la Cueva de los Tayos, un espacio ceremonial con evidencias de una interacción cultural de aproximadamente 1500 años a.C.

Investigador solicitará apoyo al Ministerio de Cultura y empresas privadas
Anthony Villar enfatiza la necesidad de realizar excavaciones arqueológicas y fechados para corroborar la antigüedad de los objetos encontrados. Estos trabajos permitirían obtener una datación más precisa y confirmar las hipótesis sobre la interacción cultural en la región.
El arqueólogo comentó que, para seguir investigando en la quebrada Apinkras, se tendría que contar con los permisos correspondientes del Ministerio de Cultura y buscar los fondos necesarios para financiar futuras investigaciones. Este esfuerzo es crucial para el avance del conocimiento sobre las dinámicas culturales en la Amazonía peruana.
El descubrimiento en la quebrada Apinkras ofrece una nueva visión de las culturas ancestrales en el Amazonas y las piezas cerámicas halladas prometen abrir nuevas rutas de conocimiento y entendimiento sobre las interacciones culturales que moldearon esta región milenaria.
Más Noticias
Bus que ingresará al nuevo aeropuerto Jorge Chávez elimina restricción para el transporte de maletas grandes
AeroDirecto, el servicio de buses con rutas directas al aeropuerto Jorge Chávez, transportará maletas de cualquier tamaño sin restricciones, anunció la ATU

Día Internacional de la Madre Tierra: por qué se celebra cada 22 de abril y su significado para los seres humanos
Más allá de una conmemoración, el 22 de abril es un llamado a la acción colectiva para enfrentar desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación

Martín Vizcarra busca volver al padrón de afiliados de su partido: Perú Primero apeló decisión del JNE
ROP concedió apelación y elevó el expediente al tribunal que preside el magistrado Roberto Burneo, que deberá convocar audiencia para evaluar los argumentos de la agrupación política

Papa Francisco: últimas noticias sobre el adiós al Sumo Pontífice y reacciones desde Perú
La Nunciatura Apostólica invitó a todos los católicos y católicas a firmar el libro de condolencias por la partida del Santo Padre

Muña: la planta medicinal de los Andes peruanos que combate la gastritis, alivia las enfermedades respiratorias y fortalece los huesos
Originaria de los Andes, la muña fue utilizada desde la época incaica, para tratar diversas afecciones relacionadas con problemas estomacales, respiratorios y óseos
