
El creciente reconocimiento de Perú como un destino culinario de excelencia viene generando ingresos estimados de aproximadamente 200 millones de dólares, según PromPerú. Pero, ¿Cuáles son los factores que contribuyen a este éxito gastronómico? En una entrevista con Infobae Perú, Jorge Cerna, director de Gastronomía y Gestión Empresarial de la Universidad Le Cordon Bleu, abordó cómo la gastronomía peruana cautivó paladares internacionales y se ha convertido en un símbolo reconocido globalmente.
La diversidad geográfica y cultural de Perú desempeña un papel crucial en la proyección internacional de su cocina. Cerna subraya que las distintas tradiciones y costumbres en cada región del país hicieron de la comida un elemento central en celebraciones y eventos diversos. La variabilidad climática en diferentes áreas del país también aporta una amplia gama de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, enriqueciendo aún más la diversidad de la oferta culinaria.
La formación académica en técnicas culinarias es otro pilar en la proyección global de la cocina peruana. La adaptación de procedimientos culinarios que se ajustan a la globalización influyó significativamente en su éxito internacional. “El talento humano de un peruano para la cocina que se manifiesta en la buena sazón, desde luego, es un factor importante que se exhibir en la exquisiteces de nuestras preparaciones”, aseguró el profesional.
Las fusiones culinarias y la biodiversidad de Perú

Las fusiones culinarias y la biodiversidad de Perú contribuyeron a la singularidad de su gastronomía. La combinación de técnicas de diversas partes del mundo con una amplia gama de productos ha generado una variedad de sabores únicos y atractivos. Un claro ejemplo es el delicioso Lomo Saltado, que tiene influencia de la migración china.
Las escuelas de gastronomía y los chefs peruanos desarrollaron un papel significativo en el auge global de la cocina peruana. Jorge Cerna subraya que la profesionalización, a través de la formación en técnicas culinarias, fue crucial para identificar y desarrollar la presencia global de la gastronomía peruana.
¿Cómo impacta la gastronomía en la economía de nuestro país?

El impacto de la gastronomía en la economía peruana trasciende el ámbito del turismo, a pesar de estar intrínsecamente vinculada a este sector. La denominada “industria sin chimeneas” se beneficia de esta relación simbiótica y contribuye al desarrollo económico en diversas regiones del país.
“La gastronomía va de la mano del turismo. Cuando se busca conocer la gastronomía de un lugar, implica un desplazamiento y, por supuesto, se convierte en parte de la actividad turística, especialmente cuando el motivo del viaje es precisamente la gastronomía”, comentó Jorge Cerna en una entrevista para Infobae Perú.
Las pequeñas y medianas empresas juegan un rol esencial en la promoción internacional de la gastronomía peruana. La diversidad de niveles de gestión empresarial en el sector, que abarca desde pequeños emprendimientos hasta empresas de mayor envergadura, enriquece la oferta y sostiene una industria vibrante.Perú a la vanguardia de las tendencias gastronómicas
Los restaurantes peruanos siempre fueron pioneros en seguir las tendencias gastronómicas y satisfacer las preferencias cambiantes de los comensales. Actualmente, la alimentación saludable es la favorita. El crecimiento de la gastronomía en el país generó altas expectativas en los empresarios privados y una competencia más feroz. Adaptarse a nuevas tendencias es esencial para mantenerse competitivo. “En los últimos tiempos, hemos observado un creciente interés en la alimentación saludable por parte de los comensales”, destaca Cerna. “Este enfoque en la salud ha impulsado cambios significativos en el panorama gastronómico nacional”.

Mistura, un evento emblemático, generó gran expectación a nivel nacional e internacional. Sin embargo, Jorge Cerna opina “A mi parecer, no se gestionó de manera adecuada y lamentablemente se descontinuó incluso antes de la pandemia por COVID-19″. Cerna sugiere que ferias descentralizadas y bien coordinadas podrían ser la clave para una mayor sostenibilidad. Estas ferias podrían involucrar a instituciones educativas y mostrar proyectos de investigación innovadores.
La propuesta de Gestión Empresarial permite a los profesionales en gastronomía adquirir habilidades administrativas para dirigir sus propios negocios o liderar empresas gastronómicas en organizaciones de servicio de alimentos y bebidas. La innovación es fundamental en el crecimiento de cualquier actividad, y la gastronomía no es una excepción.
Con la tecnología desempeñando un papel clave y la información accesible en todo el mundo, el profesional pronostica una acelerada evolución gastronómica. “La cocina peruana tiene el potencial de ganar competitividad global”, asegura. “Veremos restaurantes peruanos en diversas partes del mundo, gracias a los éxitos actuales que han fortalecido nuestra propuesta gastronómica”.
Más Noticias
Diego Rebagliati reveló que Ayacucho FC será descalificado de la Liga 1 2025: ¿Cómo se verían afectados los demás clubes y la tabla?
El cuadro ayacuchano está a la espera del fallo y de ser desfavorable correría el mismo destino de Deportivo Binacional: no seguir jugando en el Torneo Clausura

¿Fabio Gruber y Alexander Robertson serán convocados a la selección peruana por Manuel Barreto? Lo último que se sabe de los ‘eurocausas’
El nacido en Alemania y Escocia tiene raíces peruanos, pero el técnico interino decidió no llamarlos para el amistoso ante Chile. ¿Lo hará en noviembre?

Cinco policías que viajaban a Huancayo sufren accidente al caer su vehículo al río Mantaro: cuatro quedaron heridos y uno está desaparecido
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo

Johanna San Miguel es criticada por burlarse del físico de streamer en podcast de Mario Irivarren y Laura Spoya: “Tengo estómago”
Ante ello, el chico reality y Laura Spoya atinaron a reírse y no a detener el bullying contra su compañero

Natalia Málaga sorprende al revelar que gana 500 soles como mánager de Eva Ayllón
La exvoleibolista declaró en audiencia del Corte Superior de Justicia el irrisorio monto que recibe por representar a la cantante criolla.
